Así es la ermeloíta, el nuevo mineral encontrado en España
Microgranular y de un tono casi blanco, el hallazgo debe su nombre a su lugar de origen, el monte Ermelo. Faltan análisis para determinar sus posibles usos.
N .E. / EFE - Medios Regionales
En ninguna base de datos internacional aparecía hasta hoy la ermeloíta, un nuevo mineral hallado en el noroeste de España por parte de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Después de la morenosita, la cervantita y la bolivarita, todos aquellos minerales hallados en la mitad del siglo XIX, la novedad es el cuarto mineral descubierto en Galicia y ya está oficialmente reconocido por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA) como nueva especie.
El primer fragmento de ermeloíta tiene un pequeño tamaño, por lo que los investigadores explicaron que hasta ahora "resulta complicado" inferir potenciales aplicaciones industriales o tecnológicas del mineral. Eso sí, los profesionales no descartan que a partir de este descubrimiento sea posible identificar esta especie mineral en ambientes similares en otras formaciones geológicas en el mundo.
¿cómo es?
El nuevo mineral le debe su nombre al lugar de su hallazgo, que fue el monte Ermelo (entre los ayuntamientos gallegos de Moaña y Bueu. Su apariencia, en tanto, es masiva, microgranular y de tono casi blanco, señalaron sus descubridores, que subrayaron que por estas características pasa desapercibido dentro de los cuerpos pegmatíticos (tipos de roca) y es "fácilmente confundible" con otros minerales de colores claros.
La ermeloíta, señalaron los expertos con mayor detalle, "es un fosfato de aluminio monohidrato, del grupo de la kieserita y que cristaliza como monoclínico C2/c".
Para corroborar su hallazgo, los investigadores realizaron análisis de difracción de rayos X de policristal y monocristal, así como con técnicas calorimétricas, espectrometría de fluorescencia de rayos X, espectroscopía Raman, o análisis Rietveld, entre otras. A ellos se sumó un análisis de elementos químicos (EPMA).
Científicamente, según Óscar Lantes, responsable de la Unidad de Arqueometría y Caracterización de Materiales de la USC, la aparición de este nuevo mineral incrementa el listado de minerales descubiertos en el contexto planetario y refuerza la importancia de las investigaciones sistemáticas realizadas en el campo de la mineralogía, "en especial en el contexto geopolítico actual en el que la necesidad de materias primas estratégicas es crítica".