Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Así es la ermeloíta, el nuevo mineral encontrado en España

Microgranular y de un tono casi blanco, el hallazgo debe su nombre a su lugar de origen, el monte Ermelo. Faltan análisis para determinar sus posibles usos.
E-mail Compartir

N .E. / EFE - Medios Regionales

En ninguna base de datos internacional aparecía hasta hoy la ermeloíta, un nuevo mineral hallado en el noroeste de España por parte de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Después de la morenosita, la cervantita y la bolivarita, todos aquellos minerales hallados en la mitad del siglo XIX, la novedad es el cuarto mineral descubierto en Galicia y ya está oficialmente reconocido por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA) como nueva especie.

El primer fragmento de ermeloíta tiene un pequeño tamaño, por lo que los investigadores explicaron que hasta ahora "resulta complicado" inferir potenciales aplicaciones industriales o tecnológicas del mineral. Eso sí, los profesionales no descartan que a partir de este descubrimiento sea posible identificar esta especie mineral en ambientes similares en otras formaciones geológicas en el mundo.

¿cómo es?

El nuevo mineral le debe su nombre al lugar de su hallazgo, que fue el monte Ermelo (entre los ayuntamientos gallegos de Moaña y Bueu. Su apariencia, en tanto, es masiva, microgranular y de tono casi blanco, señalaron sus descubridores, que subrayaron que por estas características pasa desapercibido dentro de los cuerpos pegmatíticos (tipos de roca) y es "fácilmente confundible" con otros minerales de colores claros.

La ermeloíta, señalaron los expertos con mayor detalle, "es un fosfato de aluminio monohidrato, del grupo de la kieserita y que cristaliza como monoclínico C2/c".

Para corroborar su hallazgo, los investigadores realizaron análisis de difracción de rayos X de policristal y monocristal, así como con técnicas calorimétricas, espectrometría de fluorescencia de rayos X, espectroscopía Raman, o análisis Rietveld, entre otras. A ellos se sumó un análisis de elementos químicos (EPMA).

Científicamente, según Óscar Lantes, responsable de la Unidad de Arqueometría y Caracterización de Materiales de la USC, la aparición de este nuevo mineral incrementa el listado de minerales descubiertos en el contexto planetario y refuerza la importancia de las investigaciones sistemáticas realizadas en el campo de la mineralogía, "en especial en el contexto geopolítico actual en el que la necesidad de materias primas estratégicas es crítica".

El telescopio James Webb captó en detalle una guardería de estrellas

E-mail Compartir

La poderosa visión en el espectro infrarrojo del telescopio espacial James Webb descubrió miles de estrellas en formación en la nebulosa de la Tarántula.

Dentro de la Gran Nube de Magallanes, a 161.000 años luz, la nebulosa de la Tarántula es la región de formación estelar más grande y brillante del Grupo Local, lo que la convierte en una de las favoritas para observar ese proceso.

El James Webb apuntó sus instrumentos a esa nebulosa, también llamada 30 Doradus, donde además de las estrellas reveló la existencia de galaxias lejanas de fondo, así como la composición del gas y polvo de la nebulosa.

La imagen de la nebulosa tomada por la cámara de infrarrojo recuerda al hogar de una tarántula excavadora, forrado con su seda, según describió la Agencia Espacial Europea (ESA).

La cavidad de la nebulosa (en el centro de la imagen), se debe a la radiación de un cúmulo de estrellas jóvenes masivas, que brillan en azul pálido en la imagen.

Las zonas circundantes más densas de la nebulosa son las únicas que resisten la erosión de los vientos estelares de las estrellas jóvenes, formando pilares que contienen protoestrellas en formación, las cuales acabarán saliendo de su envoltura para dar forma a la nebulosa.

El espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec) captó, por su parte, a una estrella que comienza a salir de su pilar y que aún mantenía una nube aislante de polvo a su alrededor.

breves

E-mail Compartir

Explicaron por qué el tardígrado puede vivir años sin agua

El tardígrado u osito de agua, un microanimal de ocho patas considerado la especie más resistente del mundo, puede vivir años sin agua, un misterio al que da respuesta un nuevo estudio publicado en Plos Biology.

Investigadores revelaron que "el truco está en cómo sus células afrontan el estrés durante la deshidratación", explicó Takekazu Kunieda, de la Universidad de Tokio y coautor del trabajo. Las proteínas termosolubles citoplásmicas abundantes (CAHS), únicas de los tardígrados, son las responsables de proteger sus células contra la falta de agua.

Estas proteínas pueden detectar cuando la célula que las encapsula se deshidrata y entonces entran en acción formando filamentos, similares a un gel cuando se secan, que sostienen la forma de la célula a medida que pierde su agua. El proceso es reversible y a medida que las células de los tardígrados se rehidratan, los filamentos retroceden a un ritmo que no causa un estrés excesivo en la célula.


Instagram recibe millonaria multa por descuidar la privacidad de los menores

La Comisión de Protección de Datos de Irlanda sancionó a Instagram con una multa de 405 millones de euros por descuidar la protección de menores de edad. Esto, tras hacer una exhaustiva investigación -de dos años- sobre la manera que tiene la red social de Meta de manejar datos en cuentas de adolescentes.

Pese a que los detalles de la investigación no han sido publicados, la comisión reveló que pronto emitirá los documentos de libre acceso correspondientes. El proceso determinó que la empresa infringió las normas del Reglamento General de Protección de Datos, permitiendo que usuarios de 13 a 17 años pudieran configurar cuentas comerciales en la plataforma.

Lo anterior permitió que los datos de contacto de esos usuarios fuesen de dominio público.