Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Con acuerdo de inversión para mejorar sistema eléctrico terminó paro

Esta semana la comunidad educativa del Liceo Polivalente de Ancud realizó manifestaciones acusando problemas de infraestructura en su recinto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con el compromiso de realizar reparaciones al sistema eléctrico, trabajos que representarán una inversión de un poco más de 12 millones de pesos, se avanzó en el conflicto que desde el martes pasado mantenía a la comunidad educativa del Liceo Polivalente de Ancud con manifestaciones, incluido un paro de actividades.

Tras conversaciones con el sostenedor en las que se establecieron tres puntos de acuerdo, ayer los docentes decidieron retomar las clases a partir del lunes, considerando que desde el miércoles 14 una empresa trabajaría en las reparaciones eléctricas más urgentes.

Flor Márquez, vocera de los profesores, comentó que "lo resumimos en tres puntos que tienen que ver con la inyección de esos 12 millones 287 mil 619 pesos que es con lo que se arreglaría la caja que está al inicio del liceo, desde el empalme hasta la primera caja (eléctrica)".

Sumó que "lo segundo es que también pedimos que se levante un estudio para ver las condiciones reales de seguridad para nuestros alumnos, tanto de un ingeniero en prevención de riesgo como también se comprometió un ingeniero eléctrico para evacuar un informe al respecto".

La pedagoga señaló que, "finalmente, la reunión que se concretará en septiembre con el alcalde y la comunidad liceana".

Tema

En este sentido, Carlos Gómez (indep), jefe comunal y presidente de la Corporación Municipal de Ancud, sostuvo que "estuvimos abordando el tema, el tema tiene que ver con una falla eléctrica; hay que recordar que esa infraestructura es bien antigua y que todo el sistema eléctrico no cumple hoy en día con la normativa vigente y al ser una infraestructura de hormigón complejiza mucho más hacer modificaciones".

A pesar de ello, agregó que "se vio con una empresa experta en el rubro y nos hizo un presupuesto de 12 millones de pesos, que es para mejorar una parte de todo lo que tiene que ver con la instalación, principalmente de tablero y la que distribuye a los distintos circuitos eléctricos".

Si bien actualmente la corporación municipal no cuenta con los recursos para enfrentar este gasto, lo mismo que la municipalidad, Gómez reconoció que se habló con la firma para concretar los trabajos ahora y pagarían en noviembre.

"Hay que recordar que el sistema educativo de la corporación está quebrado hace muchísimo tiempo, entonces no nos permite realizar ningún tipo de mejoramiento, y con respecto a la posibilidad de traspasar recursos de la municipalidad también se hace difícil cuando es un presupuesto que no estaba considerado", puntualizó el edil.

Resaltan rol de la mujer indígena en celebraciones por su día internacional

Comunas chilotas realizaron actividades para homenajear a sus vecinas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El rol de la chilota de pueblos originarios en el rescate de la sabiduría y costumbres fue resaltado en actividades que se concretaron en distintas comunas de la provincia por el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Medicina tradicional, presentaciones artísticas y el compartir experiencias fueron algunas de las actividades que se realizaron en Quinchao y Quellón con motivo del Día de la Mujer Indígena.

Representantes de comunidades indígenas de distintas localidades, incluyendo las islas del mar interior de la comuna quinchaína se dieron cita en el encuentro que se realizó en el Predio Municipal Rosario Hueicha Leviñanco, en Achao.

El alcalde René Garcés (indep.) indicó que "este reconocimiento a la mujer de nuestros pueblos originarios debe ser permanente en razón de la lucha constante que cada una de ellas realiza diariamente en Achao, sectores rurales e islas, por lo que esta hermosa actividad que estamos realizando les entrega el valor e importancia que cada una de ustedes merecen".

A su vez, Sofía Loyola Neún, presidenta de la Asociación Indígena Urbana Weñopetu Tain Kimün, agregó que "por suerte, cada día vemos cómo incrementa el número de mujeres quienes, de una u otra manera, luchan; no solo por ellas, sino por el bien colectivo y por un futuro que tal vez no alcancemos a vivir, pero será herencia para las y los que vienen".

Por su parte, en Quellón, en la localidad de Cocauque se realizó un trawün con motivo de la celebración del Día de Internacional de la Mujer Indígena. En ese sector se reunieron alrededor de 60 isleñas provenientes de distintas comunidades.

Las asistentes compartieron y conversaron sobre diferentes temáticas ancestrales y culturales, relatando, por ejemplo, experiencias en temas de medicina tradicional e intercultural.

Patricio Vásquez, director de Desarrollo Económico Local, sostuvo que "una importante actividad conmemorativa del Día Internacional de la Mujer Indígena es la que realizamos en Cocauque".

Dalcahue

Desde las 14 horas de lunes está programado el Primer Encuentro de la Mujer Indígena en Dalcahue. La municipalidad, a través de su nueva Oficina de Asuntos Indígenas invita a mujeres de la comuna a participar del encuentro que espera sea un espacio de diálogo colectivo, exposición de emprendimientos locales en rubros como la artesanía y la producción agrícola. En el Gimnasio Municipal se realizaría esta actividad.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl