Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Concejal Soto recalca que se abstuvo en votación por aportes a torneo nacional

Político afirmó que su decisión la tomó por parentesco con el presidente de la Asofútbol de Castro, organizadora del certamen sub 15 de la ANFA del 2023. Aludió "valores intransables en la probidad administrativa".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Recalcando lo que fue su voto de abstención y no aprobación como ayer se publicó en este medio, el concejal castreño Enrique Soto (indep.) explicó las razones de su determinación en lo que fue la reunión del Concejo Municipal de Castro de inicios de este mes, oportunidad en que los ediles aprobaron una asignación de 87 millones de pesos a la Asociación de Fútbol (Asofútbol) de Castro para la realización del Campeonato Nacional de Fútbol sub 15 de la ANFA, a desarrollarse en enero de 2023.

Al respecto, el joven subrayó que "mi voto de abstención hace alusión a demostrar como siempre lo he hecho, máximas de probidad en el ejercicio del cargo que la gente me ha confiado, ya que es mi padre (del mismo nombre) quien hoy ejerce como presidente de la Asociación de Fútbol (Asofútbol) orgullosos anfitriones y gestores del evento nacional".

Sumó el político electo fuera de pacto que "mi abstención es por valores y principios en mi caminar político, valores intransables en la probidad administrativa que ojalá toda autoridad demuestre, pues mi apoyo al deporte es irrestricto y así lo he manifestado en el concejo municipal en todo momento".

De igual modo, Soto enfatizó en que "celebro y respaldo la realización de un nacional de fútbol en donde el municipio otorga una parte del costo, ya que lo que no se ha mencionado es que la Asofútbol de Castro, vilipendiada por unos concejales, cubrirá más de 60 millones de pesos por su propia cuenta y gestión en lo que será un hito deportivo nacional para nuestra comuna".

Diario La Estrella consultó sobre el tema al presidente del ente rector del balompié amateur local, Enrique Soto padre, quien no se refirió a lo acontecido.

La determinación de los ediles en la polémica sesión del jueves 1 de septiembre fue con Nicolás Álvarez (PS), Baltazar Elgueta (PS), Johanna Morales (indep.) e Ignacio Álvarez (PS) votando a favor de la subvención, con Jorge Luis Bórquez (UDI) haciéndolo en contra -no visando, como ayer también se indicó erróneamente en la edición- y la mencionada abstención de Soto.

Sáez llama a preservar fauna nativa

E-mail Compartir

El diputado por la zona Jaime Sáez (RD) lamentó las frecuentes muertes violentes de pudúes en Chiloé, las que se han disparado en los últimos semestres, incluyendo esta semana el deceso de un ejemplar albino en el sector Quilque, en la comuna de Chonchi, del cual se han reportado diversos avistamientos.

"Lo que corresponde hacer es que el Presidente Boric cumpla con lo que prometió en su programa de Gobierno respecto a establecer, por un lado, centros de acogida, de rehabilitación, y de recuperación de fauna silvestre accidentada", dijo.

Sumó el frenteamplista que "tal es el caso de la enorme labor que realiza la organización Chiloé Silvestre en Ancud y que en realidad es un centro de rescate para todo el Archipiélago que trabaja en base al voluntariado, pero que tiene muy poco apoyo por parte del Estado".

"Esa es una de las opciones a tomar, y la otra tiene que ver con que por ejemplo la Ruta 5, el tramo de la doble vía (proyectado), todo tiene que tener un concepto paisajístico, con corredores biológicos, lugares de observación, con la finalidad de disminuir la tasa de accidentes; creo que también hay que crear mayor conciencia en la población", exhortó el oficialista.

columna de opinión

E-mail Compartir

Reflexiones del resultado del Plebiscito de Salida

En el Plebiscito de Salida, el pasado domingo, sufragaron 13.021.063 personas. Al margen del voto obligatorio que regía este proceso, es una votación histórica, ya que representa al 85% del padrón electoral. En este gran marco de votación un 38,14% de los ciudadanos respaldaron la propuesta constitucional y un 61,86% optó por el Rechazo.

Aunque las encuestas daban cuenta de un avance del Rechazo para el plebiscito de septiembre, la verdad es que el resultado está muy lejos de los mejores y peores pronósticos de los partidarios de ambos sectores.

Desde ya es indispensable proponer algunas causas que, según mi punto de vista y sin intención de excluir otras, explican las razones del triunfo del Rechazo.

Incidieron la soberbia de los convencionales de la izquierda más extrema, quienes se embriagaron con el dulce sabor del resultado del Plebiscito de Entrada, y la forma como quedó configurada la Convención, olvidando que muchos de ellos lograron su cupo con muy pocos votos, producto de un sistema electoral que sobrerrepresentó a las minorías.

La Convención, cegada por un exacerbado triunfalismo, no supo leer la advertencia ciudadana manifestada en la elección presidencial y parlamentaria del 2021. Los resultados de esas elecciones dejaron claro que el 78% de quienes votaron apruebo no compartían totalmente el curso que la Convención le estaba dando al proceso.

Otra causa es la forma como se incorporó la plurinacionalidad. Al parecer la ciudadanía no logró entender ni aceptar las consecuencias de que Chile se transformará en un Estado plurinacional.

La irrupción de políticos de centroizquierda como Ximena Rincón o movimientos ciudadanos como Amarillos por Chile, etcétera, fueron decisivos para instalar la idea de un rechazo transversal. El repliegue de las figuras de derecha partidista también contribuyó a este objetivo.

La delincuencia y la migración descontrolada, además del clima de inseguridad no pocas veces asociado a la migración irregular por parte de la ciudadanía (aunque no lo sea en estricto rigor), influyeron en un estado de ánimo menos dispuesto a cambios profundos. En tiempos inseguros las personas tienden a refugiarse en lo conocido.

¿culpa de los medios?

Parte del bando que apostó por el Apruebo trata de explicar el resultado culpando a los medios, las mentiras y la manipulación, evitando llevar a cabo una verdadera autocrítica. Es una falta de respeto seguir subestimando a la ciudadanía, hoy a más de 8 millones de personas. Esa actitud de sostener que "el pueblo es virtuoso cuando vota como yo quiero e ignorante cuando se aleja de mi verdad", nos llevó a perder una oportunidad histórica de darnos una nueva Constitución que representara a la mayoría de los chilenos.

A pesar del artículo 142 de la Constitución, el proceso constituyente debe continuar porque la carta magna vigente cumplió su ciclo y no es viable políticamente tratar de mantenerla por sentirse la derecha democrática dueña del 62% del referendo. Aprendamos la lección.

"Incidieron la soberbia de los convencionales de la izquierda más extrema, quienes se embriagaron con el dulce sabor del resultado del Plebiscito de Entrada y la forma como quedó configurada la Convención, olvidando que muchos de ellos lograron su cupo con muy pocos votos, producto de un sistema electoral que sobrerrepresentó a las minorías. La Convención, cegada por un exacerbado triunfalismo, no supo leer la advertencia ciudadana manifestada en la elección presidencial y parlamentaria del 2021. Otra causa es la forma como se incorporó la pluri- nacionalidad".

Jorge Astudillo Muñoz, coordinador de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Viña del Mar, máster y doctor en Derecho