Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Liceana ganó concurso literario que relevó el patrimonio chonchino

Certamen "Yo cuento mi patrimonio" fue parte del programa oficial del aniversario de la comuna.
E-mail Compartir

Enmarcada en el programa oficial por el aniversario 255 de Chonchi, se realizó recientemente la ceremonia de premiación del concurso literario "Yo cuento mi patrimonio", en el Teatro Municipal de la 'Ciudad de los Tres Pisos'.

La convocatoria lanzada por el municipio a través de su Departamento de Cultura contó en esta segunda edición con 16 participantes, teniendo como objetivo poner en relieve parte del acervo natural y cultural por medio de relatos, cuentos, crónicas y otros estilos, ya sean reales o ficticios.

En la ocasión se entregaron diplomas y obsequios a cada uno de los concursantes, además de menciones honrosas, luego de la decisión del jurado compuesto por Mariela Salas, profesora de lenguaje y comunicación de esta comuna; el profesor y poeta castreño Nelson Torres, y Nicolás Álvarez, encargado de Cultura del Chonchi.

Los jueces determinaron entregar el cuarto lugar a la obra "Una manada singular" de Bebe Henríquez; la tercera posición fue para el trabajo titulado "Tras las huellas del alma chonchina" de Eliazar Montilla; el segundo puesto fue para "La maleta" de Marcia Miranda, mientras que con el primer lugar se quedó Yarella Vera, alumna del Liceo Bicentenario Manuel Jesús Andrade Bórquez, con su trabajo "La radio ya no se escucha".

El alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) instó a "reconocer a todos los que participaron y que se atrevieron a poner en valor nuestra cultura de Chiloé y de nuestra comuna de Chonchi".

"una maravilla"

Por su parte, el conocido escritor Nelson Torres, ganador del Premio Chiloé de Extensión Cultural, destacó el interés de los participantes: "Es una maravilla que haya gente que quiera participar, que le preocupe los destinos de su cultura y que lo sepa llevar al papel".

Al respecto, Yarella Vera, ganadora de este certamen literario, se mostró emocionada por haber obtenido el primer lugar, junto con resaltar que a través de su escrito quiso honrar a un pariente muerto recientemente.

"Estoy sorprendida y feliz a la vez porque no creía que iba a ganar. Mi abuelo falleció hace poco más de un mes y a través de este concurso quería plasmar los recuerdos de él que siempre escuchaba radio con distinto tipo de música, especialmente chilota con su canción favorita "El mate amargo", con el cual siempre se ponía nostálgico", repasó.

La ceremonia estuvo matizada por interpretaciones musicales a cargo de la Orquesta de Cámara de la Filarmónica Municipal de Chonchi.

columna de opinión

E-mail Compartir

Post Plebiscito: el show debe continuar

Tras el holgado triunfo del Rechazo este domingo 4 de septiembre, inesperado incluso para los partidarios de esa opción, queda la pregunta ¿por qué no anticipamos este escenario?

Claramente, ni las encuestas ni el más optimista de los partidarios del Rechazo ni el más pesimista de los del Apruebo auguraron este resultado. ¿Por qué nos sorprendió tanto? ¿Qué hubiese pasado si el resultado hubiese sido, al contrario, con un Apruebo sobre el 60%?

Y es que este resultado amplio que se impuso transversalmente en todo el país (excepto en 8 comunas) era un escenario posible, pero inesperado. Votaron 13 millones de los 15 millones que podían hacerlo, algo que tampoco supieron "presagiar" las encuestas.

Y todo esto es porque en nuestra forma de pensar y buscar certezas, nos refugiamos muchas veces en lo más probable y, posiblemente, en lo que nos da mayor seguridad. Estamos en un mundo donde creemos que "mi verdad" es "la verdad", la cual es reforzada por mi entorno, especialmente por las redes sociales, asociamos a la mayoría que piensa similar a mí porque es lo que veo, sin apreciar las distintas percepciones del resto.

La bolsa de Santiago y el dólar reaccionaron rápidamente luego de este resultado, anhelado por el mercado e inversionistas, pero ¿cuánto duró ese optimismo económico? Es ahí donde nuestras organizaciones deben ser cautas y adaptarse a las nuevas realidades, pues aún faltan acuerdos por resolver ante este nuevo panorama político. Visualizar los distintos escenarios más allá de lo que espero o deseo, y nos ayudará a estar mejor preparados para el futuro incierto.

Falta autocrítica

Nos falta ver nuestra capacidad de autocrítica. La exigimos en los otros, porque nos resulta más obvio ver los errores en los demás, pero no somos capaces de reconocer los propios. Por eso es tan difícil asimilar qué fue lo que sucedió, si a mi alrededor no había síntomas de lo contrario.

Reforzando lo anterior, seguramente los partidarios del Apruebo vieron con esperanza una posible victoria a través de la multitudinaria convocatoria de su cierre de campaña, y hoy la derrota es más fácil atribuirla a factores externos a ellos. Los partidarios del Rechazo, por su parte, celebran el triunfo, pero vale la pena preguntarse: ¿qué les hubiese pasado si el resultado hubiese sido exactamente el contrario?

Este resultado debe hacernos reflexionar sobre el cómo y cuánto estamos conectados con la realidad, si estamos abiertos a escuchar y a reconocer que nuestras creencias no son verdades absolutas. Como la reconocida metodología de los "escenarios futuros de Shell" "What if"? (¿Y si?), poniéndonos en distintas situaciones aunque sean improbables. Esto nos permitirá estar mejor preparados para visualizar con claridad distintos escenarios posibles, aunque no sean los que esperamos o deseamos.

Finalmente, nuestras vidas, nuestros proyectos y nuestras organizaciones seguirán existiendo y y lo que sí podemos hacer es estar atentos a los distintos escenarios posibles y estar abiertos a hacernos cargo de las amenazas y sobre todo a aprovechar las oportunidades que siempre traen los cambios.

"Este resultado debe hacernos reflexionar sobre el cómo y cuánto estamos conectados con la realidad, si estamos abiertos a escuchar y a reconocer que nuestras creencias no son verdades absolutas. Como la reconocida metodología de los "escenarios futuros de Shell" "What if"? (¿Y si?), poniéndonos en distintas situaciones aunque sean improbables. Esto nos permitirá estar mejor preparados para visualizar con claridad distintos escenarios posibles, aunque no sean los que esperamos o deseamos".

Alejandro Inzunza Ulloa, socio de la consultora Symnetics Chile y MBA (master of business administration) del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)