Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Compartir archivos será más fácil entre dispositivos Android

E-mail Compartir

Google anunció varias actualizaciones de Android que deberían hacer más amigable el uso de teléfonos y tablets.

Uno de los cambios más notables es para Near Share, la versión de Google de AirDrop de Apple, que debería facilitar la transferencia de archivos entre dispositivos Android. Después de optar por la función de autocompartir, los dispositivos de la misma persona aceptarán automáticamente archivos entre sí, aun con la pantalla está apagada. Por lo tanto, es posible que se deje de necesitar enviar por mail un archivo desde un teléfono a una tablet o Chromebook. La opción de autocompartir debutaría en las próximas semanas.

Eso sí, no está claro cuándo se podrán ver otras funciones anunciadas, como una en beneficio de personas sordas o con problemas de audición.

Android tiene una función llamada "notificaciones de sonido", que cuando está habilitada puede escuchar sonidos como alarmas de incendio, golpes en la puerta y agua corriente, y alertar al usuario con una notificación visual o vibración en un teléfono o reloj. Pronto, los usuarios podrán agregar sonidos personalizados a su biblioteca de alertas. Por ejemplo, grabar audios de electrodomésticos y recibir notificaciones cuando su dispositivo vuelva a oír ese sonido.

Dan tips para combatir el mal clima escolar

E-mail Compartir

Tras dos años de pandemia, la vuelta a la presencialidad escolar se esperó como un bálsamo, pero trajo consigo altos índices de acoso escolar y dificultades en las interacciones entre niños y con adultos. De hecho, la Superintendencia de Educación publicó que este año se elevaron en un 56,2% las denuncias de maltrato físico o psicológico entre estudiantes, en comparación a cifras previas a la crisis.

La psicóloga Francisca Cifuentes, supervisora clínica del Centro de Atención Psicosocial (CAPS) de Universidad de Las Américas, explicó que "producto del distanciamiento social las habilidades interpersonales, así como las emocionales, se vieron perjudicadas en adultos y estudiantes. La vuelta a la presencialidad fue el escenario perfecto para que estas características, junto con problemas estructurales del sistema educativo hicieran una tormenta".

Para abordar esto, la experta aconsejó contar con instancias de autocuidado y conformación de equipos dentro de las instituciones, así como iniciativas formativas para desarrollar herramientas que permitan prevenir situaciones de violencia e intervenir oportunamente cuando estas se detectan.

"Incluir a niños, niñas y adolescentes en conversaciones e intervenciones es crucial, ya que muchas veces no se sienten escuchados y acompañados", sostuvo Cifuentes.

Por último, la fuente sugirió construir comunidades educativas donde se valore la diversidad, el respeto y la reflexión crítica, que son principios fundamentales para luchar contra la violencia.

[tendencias]

Huellas de vida en Marte se destruyen rápidamente

La esperanza de encontrar biomoléculas ahora está en las capas internas.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Buscar huellas de vida en Marte es el gran objetivo de las misiones al planeta rojo. No obstante, un nuevo estudio sostiene que la radiación solar destruye rápidamente las firmas biomoleculares de la superficie marciana, por lo que la esperanza ahora está puesta en las que se ocultan en las capas interiores del planeta.

Esto tiene implicaciones para Perseverance (que ya opera en Marte) y para la futura misión Rosalind Franklin, ambas equipadas con espectrómetros Raman, una tecnología que usa la luz para identificar sustancias químicas y biomoléculas del suelo.

Los autores del estudio, liderado por el Centro Aeroespacial Alemán y el Instituto de Planetología de Berlín, querían saber cómo afectan la radiación ultravioleta, la radiación ionizante y los compuestos oxidantes a las trazas detectables y ver si Raman podía detectarlas luego. Para ello, sometieron a biomoléculas a las condiciones de Marte y el espacio por 469 días.

El experimento se hizo en la Estación Espacial Internacional (EEI), en la plataforma EXPOSE R2, con un hardware que permitía la entrada de vacío espacial y el impacto de radiación UV-C extrema, apuntó Rosa De la Torre, coautora del trabajo. En otra área del hardware simularon las condiciones ambientales, composición y atmósfera marcianas, además de radiación UV.

La mayoría de las muestras eran líquenes recogidos en zonas análogas de Marte, sustratos rocosos, volcánicos y arcillosos, con condiciones climatológicas extremas. Estas se pusieron en la superficie del sustrato o regolito marciano. La capa superior estuvo expuesta a la radiación solar por todo el experimento, pero las capas media e inferior no.

Tras analizar las muestras con Raman, se determinó que las de la zona superficial mostraban una señal más tenue de algunos biomarcadores, a diferencia de las situadas en zonas más internas. Esto apunta a que las firmas biomoleculares de la superficie marciana son indetectables a pocos años de haber estado sometidas a la radiación UV.

Por tanto, "si hubiera existido vida en Marte, detectable gracias a los biomarcadores en la superficie, tendrían que haber sido extremadamente resistentes a la radiación ultravioleta, lo cual es muy poco probable", sumó De la Torre.

Eso sí, "es muy posible identificar biomoléculas o biomarcadores en las zonas no expuestas directamente a la radiación, como en áreas subterráneas o nichos protegidos como cuevas, o incluso dentro de rocas, donde viven los organismos endolíticos", añadió la investigadora.