Redacción
Conmemorando ayer 11 de septiembre los 49 años del golpe militar se presentó en Ancud el libro "La memoria de los otros", texto que recoge testimonios compartidos por víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura cívico-militar, publicado a través de un convenio de colaboración entre la Agrupación de Usuarios de Prais Ancud y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Unidad de Derechos Humanos.
La actividad se desarrolló ayer en la casona de la Universidad de Los Lagos en Ancud. "El libro es una experiencia testimonial, testimonios que son cedidos por las víctimas voluntariamente a escritores de Chiloé, para que a partir de esos testimonios recreen y resignifiquen a través de la literatura esos testimonios de las víctimas", resaltó Julio Mayorga, presidente del colectivo local de usuarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, quien detalló que es "organización de la sociedad civil que representa a unas mil 800 personas: hombres, mujeres y jóvenes de la comuna".
El escrito contiene una decena de relatos, poemas y narraciones en prosa que dan cuenta del rescate de la memoria de víctimas de la represión política en Chiloé entre 1973 y 1990 producto de la acción de agentes del Estado, "básicamente de la Comisaría de Ancud", resaltó el dirigente.
"Es una experiencia de testimonios pero no de un modo literal o de transcripción del episodio de violencia o abuso sufrido por la víctima, sino esta víctima cede voluntariamente un trozo de este testimonio a un escritor o escritora chilota, quien a partir de ello rescata ese momento de la historia personal de la víctima y la resignifica, la recrea desde la mirada de la literatura, desde el oficio literario", subrayó Mayorga.
Mención aparte son las fotografías que ilustran la obra: "Es la generosidad y maestría del fotógrafo don Rodrigo Muñoz Carreño que recrea gráficamente el Ancud y Chiloé de la dictadura".
Previamente, la seremi Cristina Añasco comentó que, "sin duda, las distintas expresiones artísticas contribuyen al trabajo de memoria y la promoción de los derechos humanos, permitiendo que la sociedad logre conectarse con diversas problemáticas, puntos de vista y dimensiones del procesamiento del pasado reciente".
Según resaltó la periodista, la literatura, el cine, la dramaturgia, la danza y las artes visuales han "estado a la vanguardia para hablar de aquello que socialmente puede ser doloroso o difícil. Es por esto que resaltamos el trabajo realizado por la Agrupación de Usuarios Prais Ancud, su perseverancia, el compartir sus archivos y los espacios de memoria que han puesto a disposición de la ciudadanía, así también las formas de vinculación directa con los testimonios y vestigios de experiencias personales y colectivas".
sitio de memoria
Durante la presentación se indicó que el propósito del libro también es consolidar el archivo de la memoria que "acredite el rol represivo que jugó la Primera Comisaría de Ancud para sumar al expediente para su declaratoria de Sitio de Memoria; estamos empeñados en declararla Sitio de Memoria en consideración a que este espacio fue un espacio de represión y tortura y desde el cual se planificaba la represión a militantes y partidarios a la Unidad Popular y la resistencia a la dictadura de Pinochet", dijo Mayorga.