Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Artesanas enseñaron su rubro textil en Dalcahue

E-mail Compartir

Casi dos meses de intenso trabajo acogió la sede vecinal de la Junta de Vecinos de Nueva Esperanza, en Dalcahue, lugar donde se ejecutó el proyecto de la Agrupación Artesanal Tejiendo los Encantos Chilotes con recursos adjudicados a través del Fondo Concursable Participa de Injuv 2022.

El "Taller de formación en prácticas artesanales asociadas a textilería chilota para jóvenes entre 15 y 29 años, segunda etapa" abordó desde la historia de la organización, sus proyecciones en este rubro, los desafíos y el traspaso del oficio de generación en generación de hilado en rueca.

"Hay que rescatar este tipo de cosas que realiza la agrupación artesanal, donde fueron las mismas artesanas las monitoras de estos talleres. Eso le da un valor adicional", dijo Alex Gómez, alcalde de Dalcahue, sobre esta iniciativa que contó con el apoyo del programa Quiero Mi Barrio del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Este es el segundo proyecto del Instituto Nacional de la Juventud ejecutado por la agrupación. Así lo destacó su presidenta Lorena Lleucún, quien comentó que "es un gran logro como organización, y nos ayuda también a desarrollarnos como artesanas y generar nuevas experiencias, como lo es poder abrirnos más a la comunidad. Siempre trabajamos más con el turista al ser nuestros principales clientes, pero esta actividad nos permite enseñar lo que nosotros hacemos a la comunidad".

El proyecto se adjudicó $1.500.000 pesos, lo que permitió la entrega de 15 kits que incluían todos los materiales para trabajar, contratación de integrantes de la agrupación como monitoras y 3 ruecas a pedal que quedan en poder del colectivo.

Destacan el programa DrumFest en el Aula

E-mail Compartir

Con un concierto para las y los estudiantes del Colegio Santa Ana de Quemchi, a cargo del acordeonista Enrique Millán, finalizaron las actividades del segundo ciclo del programa de formación musical DrumFest en el Aula.

Concebido como una extensión del Festival DrumFest Chiloé, en cuya primera jornada capturó la atención de alumnos del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas. En el lugar el músico Manuel Páez realizó una mediación artística.

Tal iniciativa, apoyada por la Municipalidad de Castro y el Gobierno Regional de Los Lagos, a través de los recursos del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) destinados a actividades culturales, fue ejecutada por el Colectivo Cultural y Social Kultrün, organización cultural sin fines de lucro a cargo del DrumFest Chiloé y también el Chiloé Jazz.

Francisca Paris, directora regional de BAJ (Balmaceda Arte Joven) Los Lagos destacó la iniciativa: "Junto al trabajo del Colectivo Cultural y Social Kultrün, el apoyo de la Corporación Cultural de Castro y la coordinación con las escuelas donde se realizaron estas mediaciones, podemos decir que estamos descentralizando el acceso a las expresiones artísticas, estamos mediando directamente con reconocidos músicos como Manuel Páez y Enrique Millán, junto a estudiantes en sus mismos colegios, en su propio espacio".

La iniciativa de formación musical realizó encuentros en otros rincones del Archipiélago como el Liceo Polivalente de Queilen, el Centro Cultural de Castro donde asistieron estudiantes del Liceo Aytue y de la Escuela Inés Muñoz de García y en el Colegio Manuela Cárdenas Barría de isla Quehui.

En las mediaciones participaron los músicos Manuel Páez en percusión y batería, Christian Kooppmann y su quinteto de jazz y el caguachano Enrique Millán.

Recordaron los 49 años del golpe presentando libro

"La memoria de los otros" fue publicado por la Agrupación de Usuarios de Prais Ancud.
E-mail Compartir

Redacción

Conmemorando ayer 11 de septiembre los 49 años del golpe militar se presentó en Ancud el libro "La memoria de los otros", texto que recoge testimonios compartidos por víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura cívico-militar, publicado a través de un convenio de colaboración entre la Agrupación de Usuarios de Prais Ancud y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Unidad de Derechos Humanos.

La actividad se desarrolló ayer en la casona de la Universidad de Los Lagos en Ancud. "El libro es una experiencia testimonial, testimonios que son cedidos por las víctimas voluntariamente a escritores de Chiloé, para que a partir de esos testimonios recreen y resignifiquen a través de la literatura esos testimonios de las víctimas", resaltó Julio Mayorga, presidente del colectivo local de usuarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, quien detalló que es "organización de la sociedad civil que representa a unas mil 800 personas: hombres, mujeres y jóvenes de la comuna".

El escrito contiene una decena de relatos, poemas y narraciones en prosa que dan cuenta del rescate de la memoria de víctimas de la represión política en Chiloé entre 1973 y 1990 producto de la acción de agentes del Estado, "básicamente de la Comisaría de Ancud", resaltó el dirigente.

"Es una experiencia de testimonios pero no de un modo literal o de transcripción del episodio de violencia o abuso sufrido por la víctima, sino esta víctima cede voluntariamente un trozo de este testimonio a un escritor o escritora chilota, quien a partir de ello rescata ese momento de la historia personal de la víctima y la resignifica, la recrea desde la mirada de la literatura, desde el oficio literario", subrayó Mayorga.

Mención aparte son las fotografías que ilustran la obra: "Es la generosidad y maestría del fotógrafo don Rodrigo Muñoz Carreño que recrea gráficamente el Ancud y Chiloé de la dictadura".

Previamente, la seremi Cristina Añasco comentó que, "sin duda, las distintas expresiones artísticas contribuyen al trabajo de memoria y la promoción de los derechos humanos, permitiendo que la sociedad logre conectarse con diversas problemáticas, puntos de vista y dimensiones del procesamiento del pasado reciente".

Según resaltó la periodista, la literatura, el cine, la dramaturgia, la danza y las artes visuales han "estado a la vanguardia para hablar de aquello que socialmente puede ser doloroso o difícil. Es por esto que resaltamos el trabajo realizado por la Agrupación de Usuarios Prais Ancud, su perseverancia, el compartir sus archivos y los espacios de memoria que han puesto a disposición de la ciudadanía, así también las formas de vinculación directa con los testimonios y vestigios de experiencias personales y colectivas".

sitio de memoria

Durante la presentación se indicó que el propósito del libro también es consolidar el archivo de la memoria que "acredite el rol represivo que jugó la Primera Comisaría de Ancud para sumar al expediente para su declaratoria de Sitio de Memoria; estamos empeñados en declararla Sitio de Memoria en consideración a que este espacio fue un espacio de represión y tortura y desde el cual se planificaba la represión a militantes y partidarios a la Unidad Popular y la resistencia a la dictadura de Pinochet", dijo Mayorga.