Congreso denuncia "amenazas" por dialogar futuro constitucional
Parlamentarios recibieron correo con la dirección de sus casas advirtiendo ser "visitados". Gobierno espera nueva carta magna antes de 2026.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
En medio del debate político sobre el futuro constitucional, una arista policial se tomó la discusión en las últimas horas luego de que más de un centenar de parlamentarios acusaran haber recibido mensajes intimidatorios aludiendo al diálogo iniciado la semana pasada en el Congreso.
El hecho fue dado a conocer por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), quien contó que se ingresó una denuncia a la PDI (Policía de Investigaciones) luego de que él y sus pares de todos los sectores políticos recibieran un correo con "amenazas explícitas".
La misiva anónima llegó a las cuentas institucionales de los legisladores con un mensaje en que se les dice que no están dispuestos a que "gente como ustedes nos impongan un nuevo proceso constituyente y mucho menos que metan sus sucias manos introduciendo reformas en nuestra actual Constitución".
El mensaje además detalla la dirección de las casas de los parlamentarios, y se les dice que "si debemos visitarles en sus casas para explicarles esto, tenemos derecho de hacerlo".
"Tratan de inhibir el avance del diálogo y la búsqueda de acuerdos para habilitar este nuevo proceso constitucional", acusó Soto.
El timonel del Senado, Álvaro Elizalde (PS), contó que también se divulgaron los domicilios particulares de todos los senadores, lo que fue denunciado a la PDI con el objeto de que se dé con el autor de los correos.
"Hay sectores en los extremos que no quieren que haya un entendimiento positivo para el país", dijo el congresista. "En democracia es inaceptable la intimidación", añadió.
El jefe de la Brigada de Cibercrimen de Valparaíso, comisario Rodrigo Toro, confirmó que la denuncia fue ingresada y contó que se realizaron las primeras diligencias para indagar los hechos.
Parlamentarios de todos los sectores repudiaron los correos y respaldaron la denuncia para que se investigue.
"Las amenazas, vengan de donde vengan, son inaceptables", manifestó el senador de la UDI Sergio Bobadilla. "Es gravísimo que aún existan estas expresiones violentas y antidemocráticas", acotó el diputado comunista Luis Alberto Cuello.
Antes del 2026
El futuro constitucional también fue abordado ayer por el Presidente Gabriel Boric, quien durante un acto conmemorativo del golpe de Estado reafirmó la postura del Ejecutivo de que "el camino de cambios pasa también por hacerse cargo de tener una nueva Constitución escrita en democracia".
Al respecto, el mandatario mencionó estar "profundamente convencido" de que antes de acabar su Gobierno, es decir, antes del 2026, el país tendrá "una Constitución de la cual todos y todas, más allá de nuestras diferencias, podamos sentirnos orgullosos".
El gobernante además reflexionó sobre la derrota que hace una semana vivieron "quienes estábamos por la opción" Apruebo en el Plebiscito de Salida, la que aseveró no "nos debilita" y cuyo resultado afirmó "no son apropiables por nadie".
"Ante las voces que parecieran deslizar que quieren recular respecto a los compromisos adquiridos con el pueblo de Chile (…), no cometan el error de creer que el que se haya rechazado el texto propuesto por la Convención significa un rechazo a los cambios y transformaciones en Chile. Eso no es así", fundamentó.
Sobre los plazos la jefa de gabinete, la ministra Carolina Tohá, señaló a El Mercurio que esperaba a que antes de Fiestas Patrias se pudiera concretar el acuerdo sobre el futuro constitucional.
El diputado republicano Cristián Araya le replicó que el Gobierno "no puede conducir este nuevo proceso y menos imponer los términos en que se dará".