Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

ONG afirma que dos de cada tres analfabetos en el mundo son mujeres

Esto ocurre pese a que el derecho a la educación es un acuerdo mundial, sin embargo, algunos estados no lo cumplen debido a su forma de mirar la sociedad y a la diferencia de género, en particular.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

La organización Manos Unidas alerta de las consecuencias de la falta de alfabetización entre mujeres, que conforman dos terceras partes de los casi 800 millones de personas en el mundo sin alfabetizar.

Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebró el pasado 8 de septiembre, la ONG denuncia que el analfabetismo cronifica la pobreza y aumenta la desigualdad, ya que las personas que no saben leer ni escribir tienen más dificultades para conocer sus derechos y para ejercerlos.

En 2021 Manos Unidas aprobó 108 proyectos de carácter educativo por un importe superior a los 6,5 millones de euros, para apoyar directamente a 154.000 personas.

Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización y en el marco de su campaña "Nuestra indiferencia los condena al olvido", Manos Unidas pone el foco en aquellas personas que no tienen acceso a la educación o que, ya adultas, no han adquirido las nociones básicas de lectoescritura que les permitan hacer frente con ciertas garantías a su día a día.

En plena era de la digitalización, 773 millones de jóvenes y adultos de todo el mundo siguen careciendo de las competencias básicas de alfabetización, y el impacto del covid-19 "pone en peligro los logros alcanzados con tanto esfuerzo en materia de alfabetización".

Las mujeres conforman las dos terceras partes de esos casi 800 millones de personas analfabetas.

Aunque la alfabetización y el derecho a la educación estén ratificados por diversos acuerdos internacionales y legislaciones nacionales, la realidad es que muchos Estados no cumplen lo prometido.

factores

La desigualdad en el reparto de las tareas en el hogar, así como las costumbres y tradiciones de ciertas comunidades, sitúan a las féminas en un plano de inferioridad frente a los hombres en cuestiones de alfabetización, explica Manos Unidas en una nota.

Además, en algunos lugares del mundo prevalecen costumbres como el matrimonio infantil que convierte a las niñas en adultas de manera prematura y les priva de su derecho a estudiar y, con ello, a prosperar y a tener un papel relevante en la sociedad.

"El impacto del covid pone en peligro los logros alcanzados en materia de alfabetización".

Fundación Manos Unidas.

El Museo de la Moda de París celebra a la mexicana Frida Kahlo

E-mail Compartir

Fue una de las artistas más influyentes y reconocidas del siglo XX y, años después de su muerte, la mexicana Frida Kahlo pasó a convertirse en un icono que traspasó su época. Por ello el Museo de la Moda de París ensalza ahora a la creadora, que de forma pionera uso la ropa para definir su identidad y reafirmarse.

"Frida Kahlo, más allá de los clichés", abierta al público del 15 de septiembre al 31 de diciembre, exhibe más de 200 objetos procedentes de la colección personal de la artista, descubierta en La Casa Azul en 2004.

"La importancia de la prenda para construirnos, para expresarnos es absolutamente relevante y pertinente, y son mensajes que queremos transmitir aquí, como el impacto de esta mujer extraordinaria, que se ha convertido en un icono de moda", destaca en la presentación de la exposición la directora del Galliera, Miren Arzalluz.

Comisariada por la mexicana Circe Henestrosa, directora de la escuela de moda Lasalle College of Arts de Singapur, la muestra defiende a través de prendas, cartas, accesorios, medicamentos e incluso prótesis médicas que Kahlo no fue únicamente una víctima de la enfermedad y la tragedia, como la dibujaban los primeros grandes estudios sobre ella en los años '80.

"Sí sufrió, mucho. No vamos a negarlo. Pero vivió una vida intensa y plena y no dejó que sus discapacidades la definieran. Ella se definió a sí misma poniendo su cuerpo al servicio del arte y expresando el sufrimiento de forma creativa", señala Henestrosa.