Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

'Muni' desmiente aseo especial a áreas turísticas frente al resto de Ancud

Dimao explica estrategia enmarcada en una ordenanza municipal que tiene como objeto dosificar la cantidad de barrenderos e incentivar que los propios vecinos sean los responsables de mantener despejadas sus calles.
E-mail Compartir

El tema de la basura ha vuelto a la palestra en Ancud, tras verificarse cantidades importantes de residuos esparcidos en sectores barriales de la ciudad, algo que activó las alarmas en el concejo municipal, sobre todo considerando la serie de inconvenientes que ha tenido la comuna respecto a este tema en los últimos años.

Así lo planteó el concejal Rubén González (indep.): "En un sector la gente saca su basura y no pasa a tiempo el camión, y queda todo eso desparramado (por viento, perros, etc.), después la gente que está en el aseo se encarga de retirar lo que está embolsado, no lo que queda desparramado".

"Antes se veía a mucho personal por las calles de las poblaciones; entendiendo que es una responsabilidad de la comunidad; si ya la comunidad no lo hace, no podemos tener nuestras calles así", recalcó el edil.

Desde el Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), su encargado Alfredo Caro, explicó cuál es el mecanismo de trabajo que se está llevando a cabo para hacer frente nuevamente a este problema. "Los chicos que andan en el camión de reciclaje, en el camión de limpieza en este caso, pasan recolectando todo lo que está en bolsas, entendiendo que tienen un recorrido que terminar durante una jornada estipulada, y todo lo que queda a granel, eso se solicita de otra manera a otro móvil de la empresa de aseo y se solicita de manera diferenciada", aseveró el funcionario.

Ordenanza número 12

En este contexto, el profesional argumentó que "esto es en algunos lugares y es una mala práctica que estamos tratando de eliminar, potenciando lo que es la fiscalización, en cuanto a la buena disposición de residuos. La ordenanza municipal número 12 dice que uno tiene que sacar su basura en una bolsa dentro de un contenedor cerrado".

Asimismo, uno de los cuestionamientos emanados desde el concejo hace alusión a una supuesta práctica que privilegiaría sectores turísticos para ser limpiados, por sobre el resto de barrios, algo que fue desmentido categóricamente por el personero municipal.

"En la ordenanza número 12, entregamos la responsabilidad de los sectores que son residenciales -llámese villa, poblaciones o calles donde hay viviendas principalmente- a los mismos vecinos de mantener limpio el frontis de sus viviendas, eliminando un poco el concepto del asistencialismo que había antes", recalcó el veterinario.

Caro añadió que "teníamos, por decir algo, 40 barrenderos, 1 por población, y ese barrendero se hacía cargo de la calle. Acá lo que buscamos es que tengamos menos barrenderos, pero los que tengamos se encarguen de lugares comunes, por ejemplo las plazoletas, costanera, la orilla del Fuerte San Antonio que son lugares turísticos donde no hay muchas viviendas que podamos entregarle esa responsabilidad".

"La gente saca su basura y no pasa a tiempo el camión, y queda todo eso desparramado".

Rubén González,, concejal de Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

Ramadas y volantines, ¡qué nostalgia!...

El 18 de septiembre de 1810 se constituye la Primera Junta Nacional de Gobierno. Sin duda, ha pasado mucho tiempo, se sigue celebrando, pero lo que ha cambiado son los festejos en esta importante fecha.

Cuando se habla de Fiestas Patrias, se me viene una gran nostalgia y me transporto a mi niñez: hablemos de 4 décadas atrás, donde todo era familiar y de amistad, no existía celular ni computadoras ni fax, a lo más el teléfono fijo de la casa que hoy ha ido desapareciendo.

A fines de agosto ya se empezaba hablar que se venían las Fiestas Patrias, sinónimo de ramadas, desfiles, anticuchos, juegos populares, cuecas… Todo era alegría, parece que llegaba hasta el tiempo bueno, hasta que algún circo se dejaba caer por Chiloé y volvían las lluvias.

"ropa nueva"

Las familias se preparaban para el 18, se compraba ropa nueva para ir a las ramadas, se iba a la peluquería, para después ir a disfrutar del baile o las ricas empanadas. Todo era alegría y paz, al igual que los desfiles, donde todos íbamos, se llenaba de gente y todos disfrutaban, para después ir a los juegos populares en familia.

En Chiloé no había casi robos ni congestión vehicular, las cosas eran baratas, todos tenían acceso a pasarlo bien, qué nostalgia... Hoy casi no hay ramadas dieciocheras, el volantín se cambió por algún juego del celular y las cuecas ya poco se tocan; cuando veo que en Santiago en las ramadas costará 8 mil el anticucho, me da una impotencia terrible, porque solo algunos podrán disfrutar de esas fiestas.

Con la llegada de inmigrantes igual celebran con gran entusiasmo junto a las arepas, ceviches o sus platos exquisitos; ahora también se suman estas delicias al menú de nuestras fiestas, aunque sabemos que la reina es la empanada, sin ninguna duda.

Hoy en que los nuevos tiempos las celebraciones de las fiestas de la chilenidad nos permiten disfrutar en familia de la gastronomía y música, no dejo de tener nostalgia. A lo mejor todo tiempo pasado fue mejor, pero no puedo dejar de decir: "Felices Fiestas Patrias y disfruten en familia".

"Las familias se preparaban para el 18, se compraba ropa nueva para ir a las ramadas, se iba a la peluquería, para después ir a disfrutar del baile o las ricas empanadas. Todo era alegría y paz, al igual que los desfiles, donde todos íbamos, se llenaba de gente y todos disfrutaban, para después ir a los juegos populares en familia. En Chiloé no había casi robos ni congestión vehicular, las cosas eran baratas, todos tenían acceso a pasarlo bien, qué nostalgia... Hoy casi no hay ramadas dieciocheras".

Manuel Ballesteros Curumilla, administrador público