Partidos suspenden cita por acuerdo constitucional tras bajada opositora
La cita quedó para la próxima semana, pero sin fecha definida hasta alcanzar consenso con todas las colectividades. En Chile Vamos insistieron en sus críticas al Gobierno, aunque también hubo pedidos a "ser parte de la solución".
Leo Riquelme - Medios Regionales
Luego de sostener reuniones con representantes de todos los partidos con representación parlamentaria, en la tarde de ayer los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados anunciaron la suspensión del tercer encuentro que debía celebrarse hoy para alcanzar un acuerdo que le dé continuidad al proceso constituyente. Ello, motivado por la decisión de Chile Vamos de restarse de la cita molesto por comentarios de personeros del Gobierno.
Raúl Soto y Álvaro Elizalde indicaron que la nueva fecha se definirá una vez que se logre consenso entre las bancadas. El socialista agregó que se buscaban no dar nuevos "pasos en falso" e indicó que su labor era tener un "rol prudente" en medio de la tensión abierta por la oposición.
Dentro de las exigencias de Chile Vamos estaba la petición de prescindencia del Gobierno, algo que el jefe de la bancada de la UDI, Jorge Alessandri, matizó ayer, pues planteó que en la mesa la secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, ha destacado por su "actitud constructiva"; mientras que reprochó que la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá comentara que le gustaría pasar unas Fiestas Patrias con un acuerdo.
El jefe de la bancada del PPD, Cristian Tapia, mencionó que tanto el de Tohá como el de la vocera Camila Vallejo -sobre la posibilidad de tener una nueva convención con independientes y escaños reservados- eran "pequeños comentarios". "Andan todos sensibles", planteó, algo en lo que coincidió el senador decé Matías Walker, quien afirmó que hubo una "sobrerreacción" en Chile Vamos.
Antes, Tohá insistió en Mega que La Moneda estaba en la instancia solo para acompañar. "Esta no es una mesa ni que convoca el Gobierno ni que le pone la agenda, esta es una mesa convocada por la presidencia de las dos cámaras", aseveró.
Tohá evitó también comentar la bajada de Chile Vamos, pues afirmó que ella estaba "para descomprimir".
Desde Evópoli, Francisco Undurraga defendió la postura de su sector para tener una participación en el debate acorde a la representación que tienen en el Congreso. "Yo entiendo que el Frente Amplio y el Presidente Boric están acostumbrados a las asambleas, pero nosotros representamos a más del 40% de los parlamentarios", catalogó.
La vocera Camila Vallejo sumó que entendía que los "protagonistas" de las discusiones son los congresistas y los partidos, pero recordó que el Gobierno "no es prescindente", pues tendrá el rol de "colegislador" con las reformas que se requerirán para impulsar el proceso constituyente, que necesitarán de 4/7 de los votos para avanzar.
"Ese es nuestro rol y va a seguir siendo nuestro rol y, bueno, en este momento se generan algunas situaciones polémicas, tensiones (...). Hay que tener calma y templanza en estos momentos para cuidar justamente el éxito de las negociaciones", subrayó.
Pese a que uno de los más duros en la oposición ha sido el presidente de RN, Francisco Chahuán, en la colectividad hay voces disidentes. La diputada Ximena Ossandón pidió no arrogarse el triunfo del Rechazo. "Hago un llamado a la oposición más dura a que sea parte de la solución y no del problema", planteó, agregando que "ha llegado el momento en que la Constitución del '80 quede enterrada bajo tierra y con cal para que no salga ni el olor".
Por Twitter, el presidente de la UDI, Javier Macaya, concordó que ideas como "el 'sacarle partido a la victoria', 'humillar al vencido o 'poner al Gobierno entre la espada y la pared' que algunos piden es hacer que todo se polarice de nuevo. ¡A no repetir los errores cometidos!".