Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Repudio a la violencia y llamado a política activa marcaron Te Deum

Ceremonia ecuménica fue encabezada por Celestino Aós y la primera de Gabriel Boric como Presidente.
E-mail Compartir

Redacción

Un llamado a que los líderes políticos "escuchen a la gente" y una condena total a la violencia hizo ayer el arzobispo de Santiago, Celestino Aós, durante la homilía del Te Deum Ecuménico que se desarrolló en la Catedral Metropolitana.

La ceremonia que se realiza cada 18 de septiembre y este año tuvo por primera vez al Presidente Gabriel Boric como invitado principal, reunió a las más altas autoridades del país y a representantes de diferentes religiones y credos.

Como orador de la actividad, el cardenal Aós hizo un repaso por lo que ha ocurrido en el país durante los últimos años: "Injusticias, problemas e insatisfacciones nos llevaron al estallido social del 18 de octubre de 2019. Tuvimos desde el 15 de noviembre el proceso para el cambio de Constitución, la elección de nuevo Presidente, la vacuna y lucha anti covid-19. Siguen las causas injustas, se suma la violencia, el crimen organizado, la inseguridad económica, la atención deficiente en salud, las malas relaciones y convivencia".

Para enfrentar esos problemas, la cabeza de la iglesia católica chilena dijo que "los líderes y gobernantes deben conocer y trabajar para solucionar los eventuales conflictos con el diálogo y la colaboración, y para corregir y castigar no con una voluntad arbitraria, sino con ley justa e igual para todos. Hoy damos gracias por los buenos políticos y oramos para que todo cristiano se convenza de que tiene el deber y derecho de interesarse por la política, de tomar parte activa en la política".

También llamó a "cuidar y favorecer la vida, la familia, el matrimonio, el derecho y la libertad de los padres a educar a sus hijos; la justicia social y solidaridad; la defensa de la paz, la libertad religiosa es un derecho de todo ser humano, la hostilidad o el menosprecio hacia la religión no es sana, sino laicismo sectario".

"Ni como ciudadano ni como miembro de la Iglesia quiero ni pido privilegios, pero sí quiero como todo ciudadano ser escuchado y colaborar y trabajar por el bien común", añadió en alusión al proceso constituyente que vive el país.

No a la violencia

El arzobispo insistió en su llamado a la participación política, sobre todo luego del resultado del plebiscito de salida, porque afirmó que "es una forma de caridad, ya que se ocupa en el bien común".

Aós también aprovechó la instancia para condenar la violencia, incluso por los comentarios que surgieron tras la elección del 4 de septiembre: "No construye. Los violentos ni hacen presente ni futuro para Chile, ni construyen los corruptos. No podemos convertir al otro que no piensa como nosotros en un enemigo; la gente votó en plebiscito y malo es violentar con insultos o amenazas a quienes votaron de una u otra forma. Todos debemos dejar que los demás nos evangelicen constantemente".

El cardenal recalcó que las autoridades civiles son las primeras responsables en la promoción del bien común. "Una buena política escucha a la gente y da respuestas a sus necesidades legítimas. Los ciudadanos no dejemos en manos del Gobierno, de las instituciones, lo que nosotros debemos hacer", insistió la autoridad religiosa.

Israel acoge disculpas de Chile y avisa que no puede promover paz y boicot a la vez

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric se refirió ayer, después de tres días de silencio, al enredo diplomático con Israel, luego de que el jueves se negara a recibir las cartas credenciales del nuevo embajador, Gil Artzyeli, cuando ya estaba en La Moneda.

Tras el Te Deum Ecuménico, el presidente reiteró que el motivo de su decisión fue por la muerte en la víspera de un joven en Cisjordania, pero luego señaló que "desde nuestro punto de vista es un impasse que ha sido superado".

El Ministerio de Relaciones Exteriores "ha emitido una declaración respecto a eso", dijo Boric. "Lo que sucedió fue una decisión en pos de hechos acaecidos la noche anterior, en donde se había asesinado a un menor de edad y en donde se reagendó la presentación de las cartas diplomáticas para el 30 de septiembre", señaló.

Boric, sin embargo, advirtió que "nosotros somos un pueblo y un país que está por la paz, que está por contribuir a la paz, y en el marco de este tema nosotros siempre hemos dicho que hay que respetar el derecho internacional, las fronteras de 1967" entre Israel y Palestina.

Chile ofreció disculpas y ayer la Cancillería israelí dijo "acoger con satisfacción las disculpas ya que, en efecto, se trata de un incidente grave, que podría haber causado un grave daño a las relaciones entre Israel y Chile".

El país de Medio Oriente agregó que "aquellos que desean desempeñar un rol positivo en la promoción de la paz y el diálogo, como lo destacó Chile en un comunicado, no pueden promover simultáneamente un boicot contra Israel".