Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Hallan en Australia el corazón fósil más antiguo: tiene 380 millones de años

Es un cuarto de siglo más viejo que uno encontrado en Brasil y, lo mejor, tiene sus tejidos blandos y se conservó tridimensional.
E-mail Compartir

Agencias

Un grupo de científicos halló en Australia el corazón fosilizado más antiguo hasta la fecha, el de un pez vertebrado que vivió hace unos 380 millones de años, lo que se cree dará nuevas pistas sobre la evolución de la vida en la Tierra.

Este órgano tridimensional -que fue hallado dentro de un pez placodermo extinto junto a su estómago, hígado e intestino- es 250 millones de años más antiguo que el anterior corazón de un vertebrado hallado en Brasil la década pasada, según la Universidad de Curtin.

Lo más notable del hallazgo del corazón mineralizado en la formación rocosa de Gogo, un antiguo arrecife prehistórico situado en la remota zona de Kimberley en el noroeste del país, es que este órgano se ha conservado con sus tejidos blandos y en tres dimensiones (3D).

"Como paleontóloga que ha estudiado los fósiles durante más de 20 años, me sorprendió mucho encontrar un corazón en 3D y bellamente conservado en un ancestro de 380 millones de años", dijo la líder de este estudio, Kate Trinajstic.

La investigación, publicada en la revista Science, también reveló que la posición del corazón, así como el resto de los órganos del pez fosilizado, estaban más cerca de la boca y las branquias, una configuración anatómica muy similar a la de los tiburones modernos.

"A menudo se piensa en la evolución como una serie de pequeños pasos, pero estos fósiles antiguos sugieren que hubo un salto mayor entre vertebrados sin mandíbula y con", precisó la experta.

Las técnicas

Los estudios liderados por Trinajstic, realizados con sofisticadas técnicas de rayos X y rayos de neutrones, muestran que el corazón, situado muy cerca de la garganta, tiene forma de "s" y dos cámaras, la más pequeña en la parte superior de la más grande.

Estas características en los primeros vertebrados que poblaron el planeta son evidencia de los cambios "críticos" en cabezas y cuellos de los vertebrados prehistóricos para acomodar las mandíbulas.

Por otro lado, este pez acorazado prehistórico tenía un hígado muy grande que le permitía flotar, al igual que los tiburones actuales, aunque se desconoce si tenían pulmones.

Nuevo diseño de vacuna puede proteger con más eficacia de ómicron

E-mail Compartir

Las vacunas de ARN mensajero han ayudado a controlar la pandemia de covid-19. Ahora, una nueva estrategia en esta misma técnica, pero que combina dos proteínas víricas, puede proteger en ratones con mayor eficacia frente a variantes como ómicron.

La nueva estrategia, que publica Science Translational Medicine, incorpora tanto la proteína S del SARS-Cov-2 -la que usa el virus para entrar en las células- que es el principal objetivo de las vacunas clínicamente aprobadas, como una nucleoproteína viral que tiende a mutar menos entre las variantes.

El nuevo diseño de la vacuna podría ayudar a generar una amplia inmunidad contra ómicron y futuras variantes del virus, que puedan evadir parcialmente los anticuerpos generados por la primera generación de vacunas de ARNm, como las de Moderna y Pfizer.

El equipo, liderado por la Universidad de Texas, EE.UU., probó este enfoque en ratones. Se vacunó a un grupo de hámsters con una preparado que solo contenía la proteína S, y al otro con el que tenía tanto esa como la nucleoproteína, antes de exponerlos a las variantes delta y ómicron.

La que tenía ambos compuestos controló los recuentos virales en los pulmones y las vías respiratorias superiores de los hámsters con mayor eficacia que la vacuna de proteínas S por sí sola.

Evaluación

El autor principal del estudio, Haitao Hu, indicó que al haber amplios sectores de la población mundial que ya están vacunados o se han infectado, "es importante" evaluar el nuevo enfoque de vacunas combinadas como dosis de refuerzos en modelos animales o personas con inmunidad preexistente.

El nivel del mar en Nueva Zelanda se duplicó desde 1960, según un estudio

E-mail Compartir

El nivel del mar que rodea a Nueva Zelanda se duplicó entre 1960 y 2020, en comparación a las seis décadas anteriores a ese período.

La directora de Estadísticas Medioambientales y Agrícolas de Stats NZ, Michele Lloyd, ente que realizó el estudio, explicó que la variación en la tasa de incremento del nivel del mar en Nueva Zelanda responde principalmente a la emisión de los gases de efecto invernadero, cuyo calor es absorbido por los océanos, provocando el derretimiento de los glaciales y los témpanos continentales.

Esta situación se traduce en un aumento en los niveles del mar y confirma lo que otro estudio previo pronosticó: un alza de medio metro para 2100, pues "el nivel del mar seguirá subiendo".

El estudio analizó datos sobre las ciudades de Auckland, Wellington, Dunedin y Lyttelton, esta última la de mayor tendencia a crecer, con 2,24 milímetros por año, aunque el mayor aumento de la tasa de crecimiento media anual del mar se registró en Wellington, la capital.