Ancud Circular: iniciativa pionera en la valorización de residuos
Teniendo como eje el establecer un método de manejo de desechos que cambie el paradigma de eliminar la basura en vertederos, el municipio lleva a cabo un proyecto piloto de reciclaje comunitario.
Tras la grave crisis sanitaria que golpeó a la comuna en el 2019, post cierre del vertedero de Huicha, se cambió la forma de ver el manejo de la basura en el norte de la Isla. Con estos antecedentes, surge "Ancud Circular", una nueva estrategia comunal de gestión de residuos valorizables, que busca dar una segunda vida o utilidad a los desechos y que está formada por tres pilares fundamentales: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular.
Alfredo Caro, encargado de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), del municipio local, explicó que los residuos domiciliarios "se componen -aproximadamente- de un 50% de desechos orgánicos, es por esto, que el primer foco, fue tratar de disminuir los residuos orgánicos, a través del exitoso programa Ancud Composta, que ha entregado más de mil composteras domiciliarias a vecinos de la comuna, además de las más de 7 mil personas capacitadas en compostaje y vermicompost (proceso de bio-oxidación y estabilización de la materia orgánica mediante el empleo de lombrices de tierra y microorganismos)".
Junto a lo anterior, el profesional añadió que se está ejecutando un retiro diferenciado de podas y pasto, coordinado con las juntas de vecinos, evitando que este tipo de desechos terminen en el camión de residuos domiciliarios.
"Complementariamente a las composteras domiciliarias durante este año esperamos el financiamiento del proyecto de Planta Municipal de Compostaje con la cual se transforma en un sistema mixto de manejo de residuos orgánicos, logrando el compostaje domiciliario/comunitario y la recolección diferenciada de residuos orgánicos", precisó.
En cuanto a cifras, la iniciativa de Ancud Recicla sirve para el tratamiento de desechos inorgánicos que alcanzan un porcentaje cercano al 30%, del volumen total de residuos domiciliarios, siendo la comuna del Pudeto uno de los pioneros a nivel nacional en tener un sistema mixto de reciclaje, que abarca la recolección diferenciada domiciliaria en todo el sector urbano.
Desde que Ancud inicio con el reciclaje, el aumento ha sido exponencial, considerando que en el 2018, se recicló un total de 4 toneladas, el 2019 fueron 47 toneladas, el 2020 se sumaron 191 toneladas y en el 2021 se llegó a 393 toneladas que fueron valorizadas y no llegaron a un sitio de disposición final.
En lo que va del 2022, son más de 300 mil kilos de material valorizado, logrando incluso gestionar residuos de otras comunas del Archipiélago.
Galpón
Otro de los símbolos de este proceso, ha sido la puesta en marcha del denominado "Galpón Circular", estructura de 600 metros cuadrados que ha sido posible de implementar, gracias a la adjudicación de diferentes proyectos.
En este lugar se almacena y procesa el material reciclable, y se cuenta con una enfardadora horizontal, chipeadora de plástico, máquina trituradora y para la implementación de talleres, existe además una máquina extrusora e inyectora de plásticos con sus respectivos moldes.
Gracias al retorno a la presencialidad durante este 2022, se han retomado las visitas guiadas de colegios, jardines infantiles, juntas de vecinos, ONG, autoridades e incluso delegaciones de otros municipios, quienes viajan para ver en terreno el manejo de los residuos valorizables de la comuna de Ancud; todo en medio de un enfoque educativo al que se añaden además visitas al propio galpón.
Emprendimientos
Ancud Emprende Circular es el último pilar de la iniciativa. Tiene como finalidad el entregar apoyo a ideas de negocio o proyectos innovadores con enfoque de producción circular. La esencia es la de generar instancias de visibilización para estos emprendedores o apoyarlos con materia prima en caso de que sus negocios lo requieran.
¿Metas? Son las mismas estipuladas a nivel nacional por la estrategia de residuos orgánicos, en la que se propone aumentar de un 1% a un 66% de valorización de los residuos orgánicos generados a nivel municipal al 2040. En concreto, busca que la ciudadanía genere menos residuos orgánicos y separe en origen, ya sea en sus hogares, comercios, oficinas, establecimientos educacionales, parques, mercados y ferias libres.
Al respecto, el consistorio ancuditano dio un paso trascendental postulando al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), un proyecto para la construcción de la primera planta de compostaje municipal del territorio insular.
Con esto se busca ampliar la valorización de los residuos orgánicos, los cuales son responsables de la generación de gases efecto invernadero, transformándolos así en energía limpia y en un fertilizante natural, que puede ser usado en el ornato de la comuna. Este proyecto espera tratar 5,2 toneladas de residuos orgánicos al día, siendo complementado con un sistema de recolección diferenciada de residuos orgánicos.
Política
El alcalde Carlos Gómez (ind.), expresó que "ya que si bien estamos trabajando fuerte nuestra política medioambiental, el problema de la disposición final de residuos es un tema de importancia para toda la provincia, dentro de las estrategias para lograr un mejor sistema circular hemos realizado un convenio de colaboración con la Corporación Cultural de Ancud con quienes trabajamos en conjunto las temáticas ambientales".
A raíz de ello, el edil llamó a la comunidad "a ser consumidores más conscientes, hacernos cargo de los residuos que generamos y ser agentes de cambio para quienes nos rodean, esto es lo que ha llevado a que la comunidad de Ancud, sus vecinos y vecinas lograran bajar casi en un 50% la cantidad de residuos que llegan a relleno sanitario en tan solo 3 años".
"(Llamamos) A ser consumidores más conscientes, hacernos cargo de los residuos que generamos y ser agentes de cambio para quienes nos rodean".
Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.