Docentes de 9 liceos de la provincia se capacitaron para liderar en innovación
Actividad se realizó por cuatro días en la Universidad San Sebastián.
En el marco del proyecto "Fomento de la cultura de las ciencias, la tecnología y la innovación en colegios de la Región de Los Lagos", financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad San Sebastián sede de la Patagonia, nueve docentes de la provincia de Chiloé participaron de cuatro jornadas de formación presencial en Puerto Montt.
Durante la actividad, profesionales de la Fundación Ciencia Joven y Educación 2020 impartieron talleres vinculados con el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés).
"Este proyecto busca capacitar a docentes y estudiantes de más de 50 establecimientos de la Región de Los Lagos en un periodo de tres años, y en este segundo año de ejecución estamos muy felices de incorporar a nueve comunidades educativas de la provincia de Chiloé", explicó la directora del proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) y académica de la Facultad de Educación de la USS, Valeria Muñoz.
Agregó que "los docentes que participaron de la formación ahora retornarán a sus establecimientos y comenzarán a guiar a grupos de estudiantes innovadores en el marco de un concurso que durará un año".
Planteles
Los profesores que se perfeccionaron provenían del Seminario Conciliar de Ancud, la Escuela Mil Paisajes de Quemchi, el Liceo Bicentenario de Excelencia Dalcahue, los liceos Politécnico Bicentenario y Galvarino Riveros Cárdenas de Castro, el Liceo Alfredo Barría Oyarzún de Curaco de Vélez, la Escuela Básica Puqueldón y los liceos Rayen Mapu y San José de Quellón.
Para Claudio Gutiérrez, docente del recinto lemuyano, "estas jornadas han sido muy provechosas, desafiantes, nos hemos sentido muy motivados por parte del equipo docente. Ha sido un evento muy fructífero, nos vamos con muchas ideas y con ganas de aplicar estos aprendizajes en nuestros alumnos".
Elías Aravena, educador del establecimiento curanano, señaló que "es una oportunidad preciosa para poder innovar en educación, es una oportunidad para hacer un trabajo diferente con los estudiantes, un aprendizaje basado en proyectos, ideal para los tiempos en los cuales vivimos. Ha sido una gran experiencia y una gran oportunidad".
De acuerdo con Paula Soto, profesora de la especialidad de acuicultura en el Seminario Conciliar de Ancud, "fue una actividad bastante enriquecedora, nos hemos podido encontrar con docentes que estamos en la misma sintonía. Nos interesa poder aplicar metodologías como las que estamos aprendiendo en nuestros establecimientos, sobre todo por el bien del aprendizaje de nuestros estudiantes".
Katty Arenas, profesora de biología del Politécnico de Castro, resaltó que "me ha encantado trabajar en equipo con otros profesores de otras comunas de la región, ha sido muy entretenido y desafiante, siempre los quiebres o ponernos en desafíos hacen que nosotros crezcamos, así que estoy muy agradecida de esta formación".
Por su parte, Pamela Fuentes, encargada del proyecto por parte de la Fundación Ciencia Joven, remarcó que tras estos días de formación "esperamos que docentes, mentores y mentoras se lleven herramientas y habilidades de ABP y STEM para que puedan aplicar con sus estudiantes al momento de desarrollar un proyecto de investigación científica o de ingeniería en el aula".
Una vez de vuelta en sus establecimientos, los docentes formados guiarán grupos de estudiantes que presentarán ideas de innovación para resolver problemas de su entorno. Tras una primera ronda de clasificación a través del formato elevator pitch en video, se seleccionará a dos grupos por cada liceo, los que participarán de un campamento provincial de ciencia y tecnología en noviembre, para luego exponer sus prototipos de innovación en una feria provincial en abril de 2023.
En esta instancia un equipo de cada liceo clasificará a la final regional, que se desarrollará en septiembre de 2023 y seleccionará al equipo ganador de estudiantes que viajará, junto a su docente, a una pasantía internacional en la NASA, Estados Unidos, en enero de 2024.
Respaldo
Durante todo este periodo, docentes y estudiantes de todos los establecimientos participantes tendrán apoyo de mentores formados por la Universidad San Sebastián específicamente para este propósito, y participarán de jornadas de formación en ABP, STEM, comunicación efectiva, modelo de negocios y habilidades para el emprendimiento con las instituciones que colaboran en el proyecto. Además, recibirán financiamiento en dos instancias diferentes con miras al desarrollo de los prototipos que se expondrán en las ferias provinciales y regional.
El proyecto "Fomento de la cultura de las ciencias, la tecnología y la innovación en colegios de la Región de Los Lagos" fue postulado por la USS al financiamiento del Gobierno Regional en 2019; fue adjudicado en febrero de 2020, y comenzó a desarrollarse, en sus primeras etapas, en plena pandemia en 2021. El primer año de ejecución culminará en octubre de 2022 con una feria regional que seleccionará, entre 16 establecimientos finalistas, al primer equipo que viajará a la pasantía internacional a la NASA, en enero de 2023.
"Es una oportunidad para hacer un trabajo diferente con los estudiantes, un aprendizaje basado en proyectos, ideal para los tiempos en los cuales vivimos".
Elías Aravena, profesor del, Liceo Alfredo Barría Oyarzún de Curaco de Vélez.
50 establecimientos de la zona se suman a esta iniciativa que formenta la educación.
2024 se desarrollará la pasantía en la NASA en que participará el equipo ganador.