Hospitales contarán con material de estimulación cognitiva para adultos
Cesfam y centros de salud comunitarios de la provincia serán favorecidos con esta iniciativa.
En Puqueldón y Curaco de Velez se dio inicio al proyecto denominado "Baúl de la Memoria", que busca implementar estrategias de estimulación cognitiva en la provincia de Chiloé, orientadas a adultos y adultos mayores que presentan consumo de alcohol y drogas inscritos en los establecimientos de atención primaria y hospitales comunitarios de la red asistencial.
Mixsann Torres, referente de Alcohol y Drogas del Servicio de Salud Chiloé, explicó que, en el contexto de asesorías técnicas, encuentros provinciales de adicciones y reuniones con los equipos de salud, se constató que un gran número de usuarios ha presentado recaídas en el consumo, o agudización de los síntomas asociados al consumo de alcohol. "Los más afectados en este contexto son los adultos mayores cuyo consumo de alcohol es cotidiano acentuado por la falta de interacción social provocado por la pandemia, afectando su desempeño en la vida cotidiana", señaló.
Para mitigar lo anterior es que el equipo integrado por Carol Rojas, neuropsicóloga del equipo itinerante de demencias y Mixsann Torres, referente de Alcohol y Drogas del Servicio de Salud Chiloé, presentaron una iniciativa cuya inversión alcanza los $12 millones, que busca generar espacios de estimulación cognitiva mediante interacción social y actividades dirigidas con material pertinente culturalmente a fin de poder ralentizar el deterioro cognitivo, fortalecer habilidades como la memoria y las funciones ejecutivas aumentando con ello el bienestar, a través de espacios recreativos libres de alcohol en los que la interacción social sea un elemento estimulador esencial de habilidades necesarias para la vida.
proyecto
El proyecto busca mediante la estimulación cognitiva continuada favorecer la mantención de habilidades cognitivas necesarias para el desempeño en la vida diaria promoviendo espacios comunes con pares lo que generará espacios de socialización y recreación libre de alcohol que aportará al bienestar integral a sus participantes.
En esta misma línea, Mixsann Torres dijo que "el deterioro físico y cognitivo al que se expone este grupo específico de la población requiere de intervenciones desde un enfoque biopsicosocial apoyado de estrategias de rehabilitación, con planes de estimulación cognitiva para adultos que hayan visto deteriorada sus capacidades mentales tanto por el consumo de alcohol prolongado, como por las condiciones de aislamiento que la pandemia ha obligado"
Todos estos cambios, aseguró Carol Rojas, alteran funciones esenciales para el desempeño en la vida diaria como la atención, memoria, la capacidad de aprender, planificar, inhibir, la capacidad de abstracción, habilidades visoespaciales y visoconstructivas y por tanto en la capacidad de resolver problemas.
Para la neuropsicóloga, Carol Rojas, las intervenciones integrales no farmacológicas, como la estimulación cognitiva, evidencian una mejora en síntomas de demencia, la cognición, retrasando el deterioro cognitivo, mejorando el comportamiento social y el estado de ánimo.