Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comunidad educativa proyecta un parque rural

E-mail Compartir

El Programa Quiero mi Barrio y la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Dalcahue, junto a personal de Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) provincial que incluyó a la encargada de parques urbanos, realizaron una visita a la escuela José Manuel Bahamonde de Puchaurán para conocer el proyecto de parque que actualmente lleva adelante la comunidad educativa del recinto.

Lo anterior se dio en el marco de los trabajos de arborización del sector, incluyendo el trasplante de árboles nativos en sitio colindante y perteneciente al establecimiento educacional: un espacio de 3 mil metros cuadrados que se quiere recuperar para esparcimiento y educación para los alumnos de esta localidad rural.

Tales actividades de recuperación se suman a las acciones ya realizadas por las familias del recinto, que incluyeron una minga de limpieza, como también la plantación de árboles nativos donados por las propias familias.

Gladys Arroyo, apoderada de la Escuela José Daniel Bahamonde, remarcó que se llegó a un acuerdo entre los profesores y apoderados para limpiar y recuperar ese espacio que se "encontraba con mucha murra y broza que reunía a muchos ratones, y que no nos servía de mucho".

"La idea es generar un lugar donde los niños puedan ir a jugar, que pueda transformarse en un espacio para ir a recrearse. Se hizo una minga con los mismos apoderados, con los niños. Se está trabajando con hartas ganas", dijo la apoderada.

A su vez, Ayda Torres, presidenta de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza, destacó este tipo de iniciativas "que a veces no tienen el apoyo necesario". "Nosotros como comunidad dalcahuina, a través del Programa Quiero mi Barrio y del Consejo Vecinal de Desarrollo, también tenemos que apoyar estas prácticas porque estamos quedando en algunos sectores un poco atrasados, y tenemos que ponerle mano a esto para compartir nuestros conocimientos en comunidades que no han tenido la información que corresponde", expuso.

Mayor de Ancud afirma que un nuevo retén debe solicitarlo la autoridad local y el nivel central finalmente lo decidirá

Unión Comunal Urbana considera necesaria la instalación de una unidad de Carabineros en Altos de Caracoles.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Preocupados por la explosión demográfica que ha tenido el sector de Altos de Caracoles -algunos también lo llaman Alto Caracoles o Alto de Caracoles- en los últimos años, en la comuna de Ancud, se encuentran los vecinos y la comunidad en general, pensando sobre todo en ciertas situaciones de inseguridad que han tenido lugar en este populoso sector de la comuna del norte de la Isla.

Según datos estimativos, esta zona alberga a poco más de 3 mil habitantes, agrupados en distintas unidades, entre las que se encuentran las villas y/o poblaciones Las Artes, San Juan de Dios, San Esteban, Punotro, Los Lagos y Altos de Caracoles que lleva el mismo nombre del sector, además de otras que han surgido tras la construcción de nuevas viviendas en dicha área de la urbe.

En este contexto los dirigentes vecinales han solicitado en reiteradas oportunidades el fortalecimiento de la vigilancia policial, siendo uno de los conceptos que se repite la instalación definitiva de Carabineros en el lugar, a través de la construcción de un retén.

"Yo veo con muy buenas esperanzas que al fin podamos concretar este anhelo de la comunidad, porque este retén es una institución fundamental para el control del delito en el sector de Altos de Caracoles, así que vamos a seguir apoyando con fuerza todo hasta que logremos esta meta", manifestó Francisco Mutizabal, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud.

Frente a este tema el mayor de la Primera Comisaría de Ancud, Marcelo Bahamonde, indicó que este tipo de decisiones son adoptadas por la institución en base a estudios que se llevan a cabo tomando en cuenta una serie de factores.

"Hay varios pasos que hay que cumplir, lo primero es tener un terreno adecuado, estratégicamente emplazado, con las dimensiones que Carabineros tiene establecido como mínimo para determinadas categorías de cuartel. Cuando me refiero a categorías de cuartel, me refiero a un retén, a una tenencia, a una comisaría", enunció recientemente el comisario.

En tal sentido, el oficial explicó que el crecimiento en cuanto al número de habitantes de este sector podría acrecentarse con la entrada en funcionamiento del nuevo centro asistencial para el norte de la provincia: "Efectivamente, (Altos de Caracoles) es un polo de desarrollo que tiene la comuna, que va a ir creciendo exponencialmente -creo yo- con la apertura del hospital; la creación de nuevos cuarteles no depende de la Primera Comisaría propiamente tal, sino del nivel estratégico".

"Estudios necesarios"

"Cuando me refiero a eso, es la Dirección de Planificación y Desarrollo a nivel de Santiago, y eso cuando hay una petición formal a través de alguna autoridad, se hacen los estudios necesarios, principalmente son estudios de demanda, de cobertura, de distancia de un cuartel a otro", enumeró la fuente.

Respecto a este último punto, el jefe de la policía uniformada local argumentó que "no siempre la creación de un cuartel genera que haya más presencia policial. El hecho de que se cree un cuartel significa altiro que se mete en un cuartel 3, 4 o 5 personas en vez de tenerlas en la calle, porque va a tener que generar la guardia de un cuartel, en vez de a lo mejor inyectar más gente y más vehículos que va a permitir mayores desplazamientos.

"Ahora -sumó el uniformado-, el crear un cuartel en ese sector es una alternativa que hay que estudiar que la considero bastante aterrizada en un mediano a largo plazo".