Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
[tendencias]

Los lobos también pueden sentir y mostrar afecto por las personas

Los humanos que conocen pueden ayudarlos a calmar la ansiedad social.
E-mail Compartir

EFE / N. E. Medios Regionales

Se sabe que los perros pueden mostrar afecto hacia las personas de manera natural, pero ahora un equipo de científicos de la Universidad de Estocolmo (Suecia) comprobó que los lobos también sienten apego por los humanos.

Los investigadores sometieron a 10 lobos y 12 perros a una prueba de comportamiento creada para cuantificar las conductas de apego de los cánidos. En la prueba, los cachorros de lobo (de 23 semanas de edad) discriminaron espontáneamente entre una persona conocida y un extraño tal como lo haría un perro, y buscaron más proximidad y afecto en el humano que les resulta familiar.

Además, la presencia de la persona conocida actuó como amortiguador del estrés social para los lobos, calmándolos en una situación estresante.

Estos descubrimientos se suman a evidencias que contradicen la hipótesis de que las capacidades necesarias para establecer lazos con los humanos surgieron en los perros sólo después de que los humanos los domesticaran, hace al menos 15.000 años.

"Pensamos que era necesario comprobarlo a fondo", dijo Christina Hansen Wheat, doctora en Etología y coautora del estudio. Desde hace años, ella y su equipo intentan comprender cómo la domesticación afecta al comportamiento y para estudiarlo, criaron cachorros de lobo y de perro y los sometieron a pruebas de comportamiento.

En una de esas pruebas, una persona conocida y un extraño se turnaban para entrar y salir de una sala de pruebas para crear una situación algo extraña y estresante para el animal.

La teoría en la que se basa la prueba es que al crear este entorno inestable se estimulan conductas de apego, como la búsqueda de proximidad. En esencia, lo que se buscaba era saber si lobos y canes podían discriminar entre la persona conocida y la extraña.

Si ambos actuaban igual, significaría que esa capacidad no es exclusiva de los perros, es decir, no ha evolucionado solo en ellos: "Eso fue exactamente lo que vimos", resaltó Wheat.

El estudio aclaró que perros y lobos preferían a la persona conocida sobre la otra, pero lo más interesante fue que, mientras los canes no se veían muy afectados por la situación de prueba, los lobos sí.

Nace el primer ejemplar clonado de cánido ártico

E-mail Compartir

Una empresa biotecnológica china clonó por primera vez un ejemplar de lobo ártico, un animal catalogado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie amenazada.

La clonación, fruto de dos años de investigación, fue anunciada por la compañía Sinogene Biotechnology 100 días después del nacimiento del animal, un lobo llamado "Maya" que según los responsables está en buen estado de salud en un laboratorio en la provincia de Jiangsu.

La célula donante fue obtenida a partir de una muestra de piel de una hembra de lobo ártico de origen canadiense, el ovocito procedía de una perra cuya raza no ha sido precisada y la gestación la desarrolló otra hembra de perro de raza beagle, explicó el subdirector de Sinogene, Zhao Jianping.

Los científicos implantaron 85 embriones en los úteros de siete perras beagle, indicó Zhao, quien agregó que la elección de un perro para gestar el clon se debe a las similitudes genéticas entre ambas especies.

Según la empresa, se trata del primer caso en el mundo de clonación de un lobo ártico.

"Maya" se trasladará a un parque temático, donde inicialmente no se incorporará al resto de los lobos árticos que viven en el lugar ante la posibilidad de que no se adapte a la convivencia en manada.

Expertos señalaron que el éxito de este proyecto abre la puerta a la reproducción artificial de otros animales amenazados o en riesgo de extinción para garantizar la supervivencia de esas especies.

Hallan en Israel la primera prueba del uso de opio en el mundo

E-mail Compartir

Arqueólogos hallaron en Israel residuos de opio en vasijas que datan del siglo XIV a. C., y aseguran que se trata de las primeras pruebas conocidas del uso drogas psicoactivas en el mundo, informó la Universidad de Tel Aviv.

"Esto confirma los escritos históricos y las hipótesis arqueológicas según las cuales el opio y su comercio desempeñaron un papel fundamental en las culturas de Oriente Próximo", dice un comunicado de la universidad, que añade que los hallazgos revelan "las primeras pruebas del uso de opio, y de drogas psicoactivas en general, en el mundo".

Los residuos se hallaron en vasijas de cerámica, aparentemente empleadas en rituales funerarios, encontradas en tumbas cananeas en Tel Yehud.

"Esta es la única droga psicoactiva que se ha encontrado en el Levante en la Edad de Bronce tardía. En 2020 se descubrieron residuos de cannabis en un altar de Tel Arad, pero este databa de la Edad de Hierro, mucho después del opio de Tel Yehud", aseveró la fuente.

Aún no se puede determinar si en Yehud creían que los muertos necesitarían opio en otra vida, o si los sacerdotes se drogaban para oficiar la ceremonia, pero el hallazgo da luz sobre el comercio de esta sustancia, ya que esta viene de la amapola, que crecía en Asia Menor en lo que hoy es Turquía, mientras las cerámicas se hicieron en Chipre.