Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Llaman a cuidar las aves nativas en nidificación con campaña chilota

Defendamos Chiloé y Cecpan retoman la cruzada #NoMeRompanLosHuevos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Las playas y campos de Chiloé son muy visitados por sus lugareños y vecinos, pero también por turistas, quienes buscan disfrutar del mar, pescar o simplemente pasear. Lamentablemente estos lugares, que además cuentan con humedales, lagunas temporales y extensos cordones dunarios en ciertos casos, sufren diariamente un alto tránsito de vehículos motorizados, además de otras conductas que ponen en riesgo a la avifauna nativa, sobre todo en esta época de nidificación.

A pesar de las advertencias de la autoridad marítima y otros entes, estos bólidos ingresan destruyendo la vegetación presente. La compactación del suelo por el peso de estos móviles, sumada al constante flujo de los mismos, provoca que distintas especies de fauna se queden sin sitios de reproducción, alimentación o descanso.

Por otro lado, el tránsito de vehículos por estos ecosistemas repercute directamente en la reproducción de aves playeras que depositan sus huevos en pequeñas cavidades en la arena, quedando expuestos al aplastamiento por parte de estas máquinas que ingresan a playas o dunas. Lo mismo sucede con los pocos polluelos que logran salir de sus huevos; su plumaje y tamaño los vuelve desapercibidos en la arena, por lo que también son víctimas de los conductores que circulan por estos ambientes.

Es por esto que el Movimiento Defendamos Chiloé, con la colaboración del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), emprendieron la campaña #NoMeRompanLosHuevos, en el objetivo de disminuir las negativas consecuencias del tránsito en estos sitios de alto valor turístico y medio ambiental.

"Cada año en esta fecha iniciamos una campaña comunicacional llamada #NoMeRompasLosHuevos, la cual nació en conjunto con otras organizaciones socioambientales del país. El objetivo fundamental es crear conciencia acerca de la importancia prioritaria de respetar los lugares de nidificación de todas las especies de aves que habitan en nuestro maritorio conformado por más de 45 islas, así como también de toda la Patagonia", detalló Juan Carlos Viveros, coordinador territorial de Defendamos Chiloé.

Junto con ello, el activista ancuditano agregó que "dada la crisis climática y ecológica que vivimos, llamamos a toda la comunidad a sumarse compartiendo las publicaciones en nuestras redes sociales".

"Insólito"

Por su parte, Moira Rozas, encargada de monitoreo de fauna del Cecpan, precisó que "resulta insólito que, existiendo mucha información sobre el tema y campañas para crear conciencia sobre la nidificación de aves, se siga incurriendo en acciones irresponsables contra estos animales, como ingresar con vehículos a las playas, llevar perros a corretear a las aves e incluso robar sus huevos".

Añadió que por esto "se hace urgente llegar a más gente con información sobre la fragilidad de los ecosistemas y quienes lo habitan, motivar a que se denuncien estas acciones y a que se refuercen efectivamente las fiscalizaciones por parte de los servicios públicos competentes. Debemos entender que estas aves son parte de nuestro patrimonio y como tal es nuestro deber y responsabilidad velar por su bienestar y el de sus próximas generaciones".

Desde 1998 hay prohibición por la Orden Ministerial N°2 de la cartera de Defensa para el ingreso y tránsito de vehículos motorizados al borde costero, humedales, dunas y orillas de río y lagos.

columna de opinión

E-mail Compartir

Violencia infantil, tras el velo del silencio

La violencia infantil es uno de los problemas más graves que afecta a niños y niñas en el mundo. La violencia contra los niños y niñas está lamentablemente presente a nivel global, en distintas formas y a menudo están arraigadas en prácticas culturales, económicas y sociales. La Convención Internacional de los Derechos del Niño en su artículo 19 nos indica que "los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos trato o explotación, incluido el abuso sexual".

Desde la experiencia internacional, Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) señala que durante las situaciones de emergencia se produjo un aumento de violencia hacia los niños y niñas, también hacia las mujeres, y que los mecanismos de protección hacia la infancia se debilitaron.

En Chile los niveles de violencia intrafamiliar hacia la infancia han sido históricamente altos. Según la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), el 62% de los padres, madres o cuidadores reconoce utilizar métodos de disciplina violentos en la crianza de sus hijos e hijas. Este dato coincide con el de otras encuestas realizadas a nivel nacional, en las que los propios niños (entre el 70% y 75%) señalan que han sido víctimas de violencia en sus hogares.

En el Archipiélago de Chiloé no hemos quedado exentos en virtud a que el presente mes en la comuna de Ancud queda en prisión preventiva el padre de un niño de siete años acusado de violencia intrafamiliar, luego de que intentase ahorcar a su hijo con un objeto. El menor resultó con una lesión grave en el cuello, la que habría sido advertida por la profesora del infante en el colegio del sector Fátima, en la comuna de Ancud. Y en el mismo contexto, en el mes recién pasado "un hombre de la comuna de Quellón fue formalizado por femicidio y parricidio tentado, amenazas y lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar, luego de que este pasado jueves 11 de agosto golpeara a su pareja y la encerrara junto a su hija para hacer explotar un balón de gas (…)".

Sin lugar a dudas, resulta preponderante que el Estado, gobiernos regionales y locales desarrollen acciones de prevención a través de iniciativas de apoyo psicosocial y de canales efectivos para ayudar a las familias en la crianza de sus hijos, junto con medidas económicas para reducir factores de estrés.

Chile y el mundo están viviendo un momento de crisis sin precedentes para las nuevas generaciones que, con toda seguridad, tendrán innumerables consecuencias para su futuro.

"Sin lugar a dudas, resulta preponderante que el Estado, gobiernos regionales y locales desarrollen acciones de prevención a través de iniciativas de apoyo psicosocial y de canales efectivos para ayudar a las familias en la crianza de sus hijos, junto con medidas económicas para reducir factores de estrés".

Yoanna Francisca Morales Aguilar, concejala por Castro, mediadora familiar y magíster en Derecho de Familia e Intervención Familiar y en (e) Gerencia y Políticas Públicas