Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Trabajadores se sumarían a protesta en el puente

Mientras los laborantes de la megaobra entregan una carta en Santiago se realizará el paro en las obras.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En forma paralela a la entrega de una carta en el Ministerio de Obras Públicas, en Santiago, un grupo de trabajadores de las faenas del Puente Chacao paralizará parcialmente sus funciones, en demanda de mejores condiciones laborales.

Ello, ya que según aseguran, pese a que la Inspección del Trabajo ha aumentado las fiscalizaciones, el consorcio preferiría pagar las multas y no responder a demandas por mejores elementos de seguridad.

Se trata de laborantes que están agrupados el Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores Asalariados (Sintrasar), que según su presidente Luis Cortés, considera las distintas áreas en las que se está trabajando.

"Mañana (hoy) se va a hacer una movilización en Pargua dentro de la obra y en Santiago afuera del ministerio. Estamos pidiendo que el ministro de Obras Públicas (Juan Carlos García) pueda intervenir porque hay varias situaciones que están ocurriendo en las que se están vulnerando los derechos de los trabajadores", sostuvo el dirigente.

En este sentido, Cortés comentó que "es cierto que la Inspección del Trabajo ha ido más frecuentemente, ha pasado más multas e incluso en los últimos meses ha cursado alrededor de 60 millones de pesos en multas, pero la empresa las multas no las paga, las tramita, las dilata y la situación sigue igual o peor; entonces, sigue igual la situación".

Unos 400 trabajadores están asociados a este sindicato, al decir de Cortés, quien sumó que entre los reclamos también se encuentra que la "empresa (Hyundai) quiere abaratar los costos de EPP (elementos de protección personal), quiere terminar con los turnos de 15x15 y pasar la gente a 10x5, siendo que el 70% es de fuera de la región".

Según lo manifestado por el dirigente, a eso de las 11.30 horas de hoy se paralizarían todos los puntos de trabajo para realizar una asamblea para leer la carta que será ingresada al mediodía en el MOP.

"Si esto sigue así y no hay solución, este paro podría pasar a indefinido", enfatizó la misma fuente.

En las últimas semanas y ante el incremento en la altura de los trabajos, la Dirección del Trabajo anunció que aumentaría las fiscalizaciones a las obras del megapuente que se construye sobre el canal de Chacao y del que ya se aprecian imponentes columnas de soporte.

400 son los obreros que pertenecerían al sindicato que hoy se manifestará.

Impulsan mesa para revisar crisis que viven las finanzas de la Corporación Municipal de Ancud

E-mail Compartir

Esta semana se realizaría en la comuna de Ancud una reunión para analizar la compleja situación que enfrenta la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor por los problemas de financiamiento que la mantiene con un déficit cercano a los 6 mil millones de pesos.

Recientemente, el alcalde ancuditano Carlos Gómez (indep.) se reunió en Santiago con el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, para plantear esta situación.

"Como la comunidad y también nuestros propios trabajadores saben hace muchos años que no hemos podido cancelar las imposiciones, solamente hemos estado cancelando los líquidos porque lo que nos llega como subvención no nos alcanza, tenemos un déficit mensual de aproximadamente 200 millones de pesos", describió.

En este sentido, el jefe comunal mencionó que "este año solicitamos un FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) para pagar esos montos, lo que ayudó a bajar en algunos meses el déficit, pero eso ya se terminó y estamos en serios problemas para poder pagar incluso hasta los líquidos en septiembre".

Sumó que "a eso obedeció esta reunión para poder buscar algún apoyo económico y buscar alguna estrategia para disminuir el déficit y eso va a pasar por una reestructuración que hay que hacer al sistema".

El compromiso del subsecretario fue que esta semana iniciarán una mesa de trabajo para este proceso de revisión.

Detallan medidas para dinamizar los procesos de inversión en la zona y país

E-mail Compartir

Dinamizar los procesos de inversión en el país busca el plan impulsado por el Gobierno denominado "Invirtamos en Chile" y que considera 6 ejes de acción y 28 medidas de aceleramiento.

Si bien se busca impulsar la inversión internacional y nacional, estas acciones también están orientadas a empresas locales.

De acuerdo a lo indicado por Luis Cárdenas, seremi de Economía, Fomento y Turismo, los ejes de acción consideran estímulos tributarios a la inversión privada, la mejora de acceso a financiamiento a través de programas de créditos para las pymes (pequeñas y medianas empresas) y la implementación del programa Chile Apoya.

"Otro de los ejes es mejorar la inversión pública y aquí hay una muy buena noticia porque como Gobierno queremos aumentar en un 10% el gasto base para recuperar obras inconclusas, sabemos de los problemas que tenemos actualmente particularmente por algunas empresas que quebraron en pandemia", relató.

Cárdenas agregó que "el proceso que se hace para retomar una obra es muy lento y lo que hace esto es reajustar los polinomios que vayan indexados a estos aumentos de los costos de producción".

Uno de los elementos que se implementará es una ventanilla única para conseguir los permisos para canalizar los proyectos de inversión.

A su vez, sostuvo que las medidas tienen que ver con estímulos tributarios. "Esto lo que busca es potenciar la inversión en nuestro país no solo pensando en los grandes proyectos, sino que también en las pymes que estén dispuestas a crecer y generar mayor y mejor empleo", expuso el seremi.

Junto con ello, el secretario regional ministerial puntualizó, "por ejemplo, uno de los estímulos tributarios es que habrá un fondo de 500 millones de dólares de crédito tributario contra el impuesto a primera categoría, lo que significa que las empresas pueden descontar sus impuestos contra esos incentivos".