Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Escuela rural ancuditana tratará las aguas lluvias para paliar déficit hídrico

Alianza ejecuta iniciativa pionera en la Sol del Pacífico.
E-mail Compartir

Como diversas localidades de Ancud y Chiloé, en Pilluco se vive la falta de agua especialmente en los veranos. Incluso los cerca de 100 alumnos de la Escuela Rural Sol del Pacífico a veces no tienen clases por no disponer del vital líquido.

Pero ello se pretende dejar atrás con la instalación de la que llama Essal será la primera planta de tratamiento de aguas lluvias en el Archipiélago. Según indicó esta compañía con presencia en la zona, se trata de un proyecto piloto concretado gracias al financiamiento de la propia Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos y la alianza entre la Fundación Amulén, el municipio local y la firma Aguas Coihuín, que se encargará de instalar este sistema que cuenta con 2 estanques de 5 mil litros cada uno, los que acumularán aguas lluvias que caen desde los techos del recinto estudiantil, para luego ser potabilizada.

"Para Essal este es un proyecto fundamental, importante; es el primero, esperamos, de muchos, donde estamos beneficiando directamente a una comunidad escolar, mejorando su calidad de vida. Está contemplado como una alternativa al APR (agua potable rural) al que están conectados y esta suplencia va a permitir que el colegio funcione en forma continua y sin suspensiones de clase por falta de agua", señaló Jorge Soto, subgerente de la sanitaria.

El sistema consta de cuatro etapas y, según se expresó, es eficiente en la medida que usa una gran cantidad del vital líquido dependiendo del estado de las canaletas de la techumbre. "Un milímetro de agua caída en un metro cuadrado equivale a un litro de agua que es una cantidad tremenda. Es un sistema que tiene las fases de captación, almacenamiento y purificación/potabilización; se capta en los techos, luego viene el almacenamiento y luego pasa por filtros mecánicos, químicos, UV y dosificadores de cloros para que cumpla la normativa de agua clorada", explicó Christian Schmidt, representante de Aguas Coihuín.

corporación municipal

La iniciativa contribuirá al normal desarrollo de las actividades académicas locales y podría ser replicada en otras partes, considerando que incluso por problemas de suministro eléctrico en los APR, los planteles han sufrido suspensiones de suministro de agua potable, lo que implica también alteración de las clases.

"Es un tema muy delicado para nosotros porque los padres no siempre están en sus casas cuando debemos suspender las clases y despachar a los niños. Esto es un problema para los padres que ha generado una fuga de matrículas; por eso este proyecto va a permitir mejorar esta situación y ser un ejemplo además para toda la comuna y la Isla (Grande) de Chiloé", indicó Irene Hartmann, encargada de la Unidad de Infraestructura de la Corporación Municipal de Ancud.

Mientras en la comunidad educativa se está consciente que la falta de agua se agudiza entre octubre a febrero, se apunta también al aprovechamiento de la lluvia en los hogares, a fin de ayudar -por ejemplo- las faenas agrícolas.

"Queremos replicar este proyecto en distintas partes de la Región de Los Lagos porque tiene una alta pluviometría y es así como también queremos instalar este tipo de plantas en la ciudad de Castro y en Cochamó, porque la idea es mejorar la calidad de vida de las personas que viven en sectores rurales y que les cuesta acceder al agua potable", destacó Antonia Rivera, directora de Amulén, autodenominada "la fundación del agua".

columna de opinión

E-mail Compartir

Hazaña de la Goleta Ancud: un hecho que requiere reconocimiento nacional

Cada año, el 21 de septiembre los vecinos y vecinas de Ancud, de Chiloé y Magallanes recuerdan con orgullo la hazaña que realizó la Goleta Ancud que significó la toma de posesión de manera pacífica del Estrecho de Magallanes para territorio nacional.

Una gesta heroica, llevada adelante por 23 chilotes y chilotas en 1843, que debiese tener la mayor relevancia histórica para Chile y que, desafortunadamente, no cuenta con el necesario reconocimiento que se merece a nivel nacional. Situación que desde esta administración siempre hemos tratado de remediar, incluso llamando al Presidente de la República -como orgulloso magallánico que es- a decretar definitivamente el 21 de septiembre como día feriado para Magallanes y Chiloé, siguiendo la línea de lo sucedido hace algunos años atrás por iniciativa de parlamentarios de la zona, instancia en la que tuvimos un festivo para conmemorar esta fecha tan querida los y las habitantes del Archipiélago de Chiloé y Magallanes.

La historia de la Goleta Ancud es una hazaña que debe ser conocida y recordada por la comunidad a lo largo y ancho del país. Depende de nosotros que las nuevas generaciones, los/as jóvenes, niños y niñas aprendan sobre lo que fue significó este hecho tan importante para historia de Chile, para nuestra comuna de Ancud y para Chiloé. Aunque no tenga el mismo eco a nivel nacional, como municipio hemos querido darle el realce que se merece esta fecha.

Es por eso que desarrollamos actos conmemorativos, donde se invitan a las principales autoridades locales, provinciales y regionales. Lamentablemente, no siempre hemos recibido la participación que deseamos, pero nos mantenemos esperanzados en que el año 2026 -Bicentenario de la Anexión de Chiloé a territorio de la república- será el marco que se necesita para lograr esa unión de todas las comunas del Archipiélago, la región y el país, para relevar este acontecimiento. No solo en tanto hecho histórico, sino como una muestra de la valerosidad, arrojo y determinación del pueblo chilote que logró, bajo una serie de inclemencias climáticas, logísticas y humanas, hacer las vastas tierras magallánicas y, por consiguiente, las antárticas parte de nuestro suelo nacional.

financiamiento

Por lo mismo, hemos estado trabajando en un proyecto que otorgue valor a esta conmemoración, que seamos nosotros los que resaltemos primeramente esta fecha: poder llevar adelante una réplica de la Goleta Ancud completamente navegable. Este proyecto lo hemos trabajado desde hace tiempo atrás junto a nuestra Corporación Cultural de Ancud y esperamos tenerlo listo prontamente para buscar el financiamiento necesario.

Tal como en Punta Arenas que se levantó un monumento de más de 3 mil millones financiado por el Gobierno Regional de esa región, nosotros apelamos también a la disposición de los consejeros regionales y principalmente de los que representan a Chiloé, para que una vez que tengamos este proyecto terminado, el Gobierno Regional pueda entregar gran parte o la totalidad de los recursos que nos permitan concretar esta iniciativa, la que pudiese tomar forma conjunta con la esperada segunda etapa de remodelación de nuestra costanera.

Lo pendiente será gestionar actividades de conmemoración con la austral capital regional de Magallanes y así poder cumplir nuestro anhelado deseo de recrear lo que es el zarpe del histórico navío el 22 de mayo, y homenajear y reconocer esta epopeya naval llena de heroísmo de un puñado de chilotes que entregó un territorio amplio y fecundo a Chile.

"Hemos estado trabajando en un proyecto que otorgue valor a esta conmemoración, que seamos nosotros los que resaltemos primeramente esta fecha: poder llevar adelante una réplica de la Goleta Ancud completamente navegable. Este proyecto lo hemos trabajado desde hace tiempo atrás junto a nuestra Corporación Cultural de Ancud".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud