Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Test revela en 10 minutos qué tan inmune está una persona frente al covid

La prueba creada por el MIT tiene un 93% de precisión.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

¿Estaré inmune al covid-19? ¿Será momento de empezar a cuidarme más? Esas son algunas de las preguntas que comúnmente se hacen quienes se han contagiado o vacunado recientemente contra el SARS-CoV-2. No obstante, es difícil saberlo rápidamente. Hasta ahora.

Un equipo de científicos de la Alianza Singapur-MIT para la Investigación y la Tecnología (Smart) desarrolló un kit de prueba rápida que puede determinar si una persona tiene inmunidad contra las distintas variantes del covid-19, basándose en los anticuerpos detectados en una muestra de sangre.

A diferencia de los kits de prueba ART, que buscan la presencia de proteínas virales producidas durante una infección por covid para determinar si una persona está infectada, este set de prueba rápida es un test serológico que mide los anticuerpos producidos por el paciente. Requiere una gota de sangre y toma solo 10 minutos en mostrar resultados, en comparación con las 24 a 72 horas requeridas para las pruebas de laboratorio convencionales.

Utilizando un ensayo basado en papel que está recubierto con productos químicos que se unen a los anticuerpos en la muestra de sangre, el kit de prueba es económico, rápido y tiene una precisión de hasta el 93%.

Además, el invento pavimenta el camino hacia estrategias de vacunación personalizadas, en las que solo reciban vacunas y refuerzos cuando sea necesario, según su variación en los niveles de anticuerpos y la respuesta inmunitaria.

Los hallazgos se publicaron en la revista científica Microbiology Spectrum.

Conferencia de hackers será gratis y para todos

E-mail Compartir

La conferencia hacker más importante del país volverá este año a la presencialidad, en un formato gratuito y abierto todo público previa inscripción.

Este año, el evento fue bautizado con el nombre de 8.8 REAL y se realizará el 20 y 21 de octubre en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), en Santiago, con el objetivo de entregar conocimiento de manera transversal, con prioridad en la educación y adquisición de herramientas para un escenario en que la tecnología y el ciberespacio son protagonistas indiscutidos.

La conferencia contará como principales expositores con la directora de ciberseguridad de Electronic Frontier Foundation, Eva Galparin, y el hacker y speaker de Defcon30, Andrew Logan. Esto, además de otros 10 expositores de gran trayectoria, pero cuyos nombres aún no se han dado a conocer.

"Para celebrar el reencuentro presencial decidimos liberar el precio de las entradas a esta versión de la conferencia. Han sido más de dos años muy difíciles, con pandemia, crisis social y recesión mundial, por lo que esperamos que este aporte a la comunidad nos permita seguir educando y capacitando en ciberseguridad y vivir la verdadera experiencia 8.8, la real, por eso el nombre de esta edición como una invitación a analizar el nuevo mundo postpandemia", dijo Gabriel Bergel, cofundador y CEO de 8.8.

Para asistir a esta actividad que se realizará en la capital y despejar dudas sobre el evento se puede ingresar a la web 8dot8.org.

Captaron a bebés reaccionando a diversos olores y sabores en el útero

E-mail Compartir

Caras de risa y de llanto detectó en bebés por nacer un grupo de estudiosos del Laboratorio de Investigación Fetal y Neonatal de la Universidad de Durham (Reino Unido), luego de que sus madres comieran zanahoria y kale, una variedad de repollo.

Los investigadores, cuyo trabajo se publicó en la revista Psychological Science, tomaron ecografías 4D de 100 embarazadas para ver cómo respondían desde el útero sus bebés tras exponerse a los sabores de los alimentos comidos por sus madres.

Los fetos expuestos a la zanahoria mostraron más respuestas de "cara de risa", mientras que los expuestos a la kale evidenciaron más respuestas de "cara de llanto".

Los investigadores creen que lo que comen las embarazadas podría influir en las preferencias gustativas de los bebés tras el nacimiento y tener implicaciones para establecer hábitos alimenticios saludables.

Si bien los humanos experimentan el sabor a través de una combinación de gusto y olfato, en los fetos se cree que esto podría suceder al inhalar y tragar el líquido amniótico.

"Estudios han sugerido que los bebés pueden saborear y oler en el útero, pero se basan en los resultados posteriores al nacimiento. El nuestro es el primero en observar estas reacciones antes del nacimiento", manifestó Beyza Ustun, líder del estudio y doctora que trabaja en el Departamento de Psicología de la Universidad de Durham.