Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Problemas de energía de la atención primaria llegan al concejo ancuditano

Personeros de la corporación municipal local detallaron acciones que se realizan ante diversos problemas presentados este año. Presidente de la Comisión de Salud expresó aprehensiones.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Pasar revista al estado estructural y administrativo que presentan diferentes recintos de salud primaria en la comuna fue parte de los puntos tratados en la última sesión del Concejo Municipal en Ancud. La instancia respondió a una solicitud elaborada por los ediles para verificar de primera fuente cómo se está trabajando en diferentes establecimientos.

En la oportunidad, se hicieron presentes el director del Departamento de Salud Municipal, Miguel Romo, y la encargada del Departamento de Recursos Físicos de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor, Irene Haarmann. Justamente esta última, hizo un resumen de la situación actual. Entre los temas prioritarios aparecen situaciones ligadas al servicio eléctrico y calefacción en la zona urbana de la ciudad.

"Una de las cosas que nos plantearon fue el sistema eléctrico del Cesfam Manuel Ferreira, nosotros le explicamos que en general está funcionando bien, con la subestación que se instaló para el (Servicio de Alta Resolutividad) SAR y el Cesfam Manuel Ferreira, han estado con bastante menos problemas de corte de energía. También se habló con Saesa con el objeto de poder mejorar todo el sistema de abastecimiento; también está priorizado mejorar todo el sistema eléctrico del Cesfam Manuel Ferreira", aseveró la profesional de la entidad.

Haarman sumó que "estamos hablando de un proyecto que hace 4 años atrás tenía un costo de 85 millones de pesos; en este minuto debe estar superando los 120 millones aproximadamente".

cecosf

Uno de los recintos de atención primaria con mayor afectación durante este 2022 ha sido el Centro Comunitario de Salud (Cecosf) Bellavista. Mantener el trabajo de todos los funcionarios que allí se desempeñan trae consigo complicaciones con la capacidad de voltaje que soporta el inmueble. Todo esto ha conllevado algunos inconvenientes con la calefacción del inmueble.

En tal sentido, la personera del organismo corporativo agregó que "en Bellavista se está trabajando en la instalación del sistema de calefacción a través de gas de tiro balanceado, ya los trabajos están concluyendo, solamente estamos a la espera de que nos llegue la carga de gas, para poder realizar las pruebas respectivas".

Otro caso emblemático es el del Cesfam Pudeto Bajo en Ancud, el que incluso debió suspender atenciones algunos días durante julio del año en curso, debido igualmente a una falla en el suministro eléctrico. "En el caso de Pudeto se está viendo el sistema eléctrico, aproximadamente en una semana y media más, 10 días, es lo que tiene proyectado el contratista para hacer entrega, ya va a empezar con el suministro", comprometió Haarmann.

Dudas

Al margen de este resumen, el concejal Andrés Ibáñez (PS), presidente además de la Comisión de Salud y Educación del ente colegiado, dio a conocer sus reparos frente a lo informado. "Me deja una sensación de preocupación tomando en cuenta que siempre ha habido un discurso de la corporación en la comuna de que la salud goza de arcas sanas, de que la salud no tiene problemas deficitarios y que además goza con el mayor per cápita de la provincia de Chiloé, lo que quiere decir que tenemos la mayor cantidad de recursos de acuerdo a usuarios; y eso no se ve reflejado en la mantención de los establecimientos que brindan atención a la comunidad".

El edil añadió que "tenemos que pensar de que hoy día el Cecosf Bellavista está trabajando en turnos todavía, ante la imposibilidad de tener las condiciones normales para poder entregar su servicio. Lo mismo sucede en el SAR que tenemos un grave problema de acceso, también hay problemas de insumos, entonces para nosotros es importante despejar estas disyuntivas, en el marco del proceso de trabajo del Plan Comunal de Salud 2023".

"El Cecosf Bellavista está trabajando en turnos todavía, ante la imposibilidad de tener las condiciones normales (...). Lo mismo sucede en el SAR".

Concejal Andrés Ibáñez.

"En el caso de (Cesfam) Pudeto se está viendo el sistema eléctrico, aproximadamente en una semana y media más (…) tiene proyectado el contratista para hacer entrega".

Irene Haarmann, encargada del Departamento de Recursos Físicos de la Corporación Municipal de Ancud.

Queilen consigue recursos para plan regulador

E-mail Compartir

Tras el revés vivido hace tres meses, el municipio respectivo anunció que la comuna de Queilen tendrá financiamiento para su futuro plan regulador.

Así lo indicó el alcalde Marcos Vargas (DC), luego de reunirse con la subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, en la capital, quien oficializó la respuesta de esta secretaría de Estado encabezada por el socialista Carlos Montes.

"Es lamentable tener que viajar a Santiago tantas veces, cuando perfectamente en nuestra región se podrían dar este tipo de soluciones; como municipalidad hemos estado prácticamente 5 años realizando gestiones para conseguir financiamiento para el plan regulador, el cual viene desde los años '90 y que hoy ya se encuentra totalmente obsoleto", repasó el jefe comunal.

El profesional recordó que "la esperada respuesta de la Seremía de Vivienda durante ese mes de junio fue negativa, lo que hizo que Queilen pasara de ser la primera comuna en prioridad en el año 2019 a ser la cuarta en la región, sin tener lamentablemente hasta el día de hoy una explicación formal ni técnica respecto de este cambio de lugar".

"Es por tal razón que fuimos y agendamos nuevas audiencias a la cartera correspondiente y nos reunimos con la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, siendo esta última quien confirmó los recursos para el año 2023 previa revisión del ministro Carlos Montes", acotó Vargas sin indicar a cuánto asciende el monto comprometido.