Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Recuerdan a chilotes fallecidos por la viruela en el siglo XIX en Chequetén

Instalan placa conmemorativa en islote donde fueron enterradas víctimas de epidemia en la isla Llingua, junto con recordar que está pendiente reponer la gran cruz que recordaba la misma tragedia en la comuna de Quinchao.
E-mail Compartir

Si bien la viruela es la única enfermedad humana oficialmente erradicada (no confundir con la del mono, que es parecida), los estragos que causó a la humanidad por siglos todavía son recordados. Y Chiloé no es la excepción.

Con una ceremonia que contó con la participación de la comunidad y autoridades chilotas y de la región, el municipio de Quinchao realizó un homenaje en el islote Chequetén, frente a la isla Llingua, a los fallecidos a causa de esta desaparecida enfermedad infectocontagiosa en el siglo XIX, por lo que se instaló una placa que busca dejar testimonio de este episodio de la historia de la comuna.

Con emoción se vivió la intervención de la vecina llinguana Herminda Mansilla, ganadora del concurso nacional en 2007 de historias campesinas del Ministerio de Agricultura, con la historia su bisabuela en el contexto de la pandemia de la viruela y su relación con Chequetén, que dio paso al responso por las víctimas de esta peste del siglo XIX por parte del párroco de Achao, padre Carlos Cárdenas, al igual que la intervención del fiscal mayor de Llingua, Humberto Paredes, y su interpretación del cántico "Salve chilota".

Cristina Añasco, seremi de las Culturas, las Artes y las Culturas, indicó que "creo que es importante que la memoria permanezca viva en las comunidades y es lo que ha hecho en esta ocasión el municipio de Quinchao, a través del alcalde y su equipo, mediante una emotiva ceremonia en donde se ha podido rescatar la historia de este territorio y nosotros como ministerio vamos a apoyar siempre este tipo de iniciativas".

Mientras, el jefe comunal René Garcés declaró que "este hecho histórico e importante que estamos realizando hoy no sería posible sin el apoyo y la voluntad de la comunidad de isla Llingua, ya que la memoria histórica de un pueblo no se puede perder, como es el caso de lo ocurrido en el islote Chequetén".

El edil recordó que también se pretende recuperar la gran cruz que existía en este islote "que fue una especie de faro para los navegantes, los habitantes de las islas y un recordatorio de quienes se encuentran descansando eternamente aquí". Sumó que se quiere seguir rescatando sitios de memoria en otras localidades.

"Recuerda tristeza"

Por su parte, el director del Departamento de Cultura, Ramón Yáñez, destacó que "Chequetén es un territorio que recuerda tristeza para algunas familias llinguanas, ya que bajo esta tierra descansan muchas almas que no tuvieron un momento de oración en los últimos minutos de sus vidas; por ello, es cierto que hoy estamos reivindicando este hecho y que esperamos sea mediante la reinstalación de la gran cruz que era símbolo de este lugar".

En el final de este programa efectuado el último domingo los asistentes depositaron un pergamino firmado por todos ellos, a modo de relevar la importancia de este lugar y la fecha que marca un nuevo hito histórico y cultural local.

Leyenda de placa

La placa instalada en Chequetén dice: "En memoria de las víctimas por la epidemia de viruela de 1875. En este singular islote de Chequetén, la tierra guarda sagradamente sus almas, veneradas por una gran cruz que sirve de guía a los navegantes. Época en la que el señor Marciano Navarro era gobernador de Quinchao, 1° alcalde don Antonio Miranda Velásquez, 2° alcalde don José María Barrientos, 3° alcalde don José Benito Alvarado, regidores los Sres. Luis Moreno, Saturnino García, Blas Parada y José María Ojeda, vacunador departamental don Blas Parada y párroco de Achao presbítero Benedicto García Bórquez. La comuna de Quinchao no olvida este triste episodio de su historia, de vecinas y vecinos de Llingua que permanecerán latentes en el recuerdo de los tiempos insulares. Homenaje de la Ilustre Municipalidad de Quinchao, Concejo Municipal y la comunidad religiosa de isla Llingua".

Invitan a participar al Festival Canto a la Pincoya

E-mail Compartir

Ya se encuentra abierta la convocatoria para la segunda versión del Festival Canto a la Pincoya, a realizarse los días 11 y 12 de noviembre de 2022 en dependencias del Centro Cultural de Castro.

Según se indicó, la convocatoria es para todos los músicos, compositores y autores residentes en la provincia de Chiloé, mayores de 18 años, cultivadores de la música de raíz folclórica inédita y que deseen dar a conocer sus creaciones, desarrollar el intercambio cultural e incentivar el reencuentro de las actividades artísticas de manera presencial.

Para esta segunda versión el primer lugar se llevará 800 mil pesos, más la estatuilla del certamen y diploma. El segundo puesto obtendrá $400 mil y un galardón, mientras que la canción más popular y mejor intérprete se llevarán 150 mil pesos, todos los cuales también recibirán diplomas otorgados por el concurso que prontamente anunciará a su jurado.

El festival es organizado por la agrupación artística, cultural y deportiva Por el Litoral, cuya directora y creadora es la cantautora castreña Pastora Alfonsina, siendo financiado con recursos del 7% del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) del Gobierno Regional de Los Lagos y patrocinado por la Dirección de Cultura y Turismo de Castro.

El plazo de postulación al certamen está abierto hasta el 10 de octubre a las 23 horas. Las bases se encuentran disponibles en la fanpage del concurso (Facebook: Canto a la Pincoya) y se debe escribir al mail agrupacionporellitoral@gmail.com.