Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudiantes de Achao y Castro protagonizaron el estreno de obra musical

Alumnos del Liceo Insular y el Colegio Carpe Diem cantaron en el Teatro del Lago.
E-mail Compartir

Con presencia chilota, en el escenario principal de Teatro del Lago se realizó el estreno de la cantata "Otro viento cantará", compuesta por Edgar Girtain y Verónica Zondek. Un espectáculo que reunió en Frutillar, en la vecina provincia de Llanquihue, las voces de más de 300 alumnos, docentes y directores de coros de planteles educacionales de las regiones de Los Lagos pertenecientes al programa de fomento coral Puedes Cantar, realizado gracias al apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson.

En total fueron 14 grupos que interpretaron el flamante debut oficial de esta pieza, todos acompañados de un ensamble instrumental bajo la dirección musical de Hingrid Kujawinski y con diseño audiovisual e iluminación de Pablo Mois.

Delegaciones del Colegio Carpe Diem de Castro y Liceo Insular de Achao viajaron y estuvieron presentes en esa función, "sobresaliendo en su participación y desempeño, aseveró la organización de la jornada cultural en un comunicado.

"El trabajo de canto les sirve mucho para desarrollar otro tipo de habilidades, no solamente cantar. El escuchar al otro, respetarnos, todo ello se aprende en el coro. Es una formación humana", apuntó Claudio González, docente del establecimiento municipalizado quinchaíno.

"esperanzador"

"Estamos felices con el resultado del programa de fomento coral Puedes Cantar que realizamos junto a Fundación Ibáñez Atkinson desde hace nueve años, es un aporte real e importante para los docentes y coros del sur de nuestro país. Sentir y escuchar las voces de cientos de niños fue, sin duda, algo esperanzador", señaló, a su vez, João Aboim, director de arte y educación de Teatro del Lago.

En mayo de este año comenzó la capacitación dirigida a directores de coros escolares y profesores de quinto a octavo años de enseñanza básica de Los Lagos con experiencia musical, quienes trabajaron con los estudiantes de sus establecimientos. En los cinco meses de ensayo participaron, entre otros, los planteles Colegio Emprender y Escuela de Artes y Cultura de Osorno; Génesis y Preciosa Sangre de Purranque; Bertoldo Hofmann Kahler de Corte Alto; Escuela Gabriela Mistral de Llanquihue, y los mencionados del Archipiélago.

Todos ellos se subieron al escenario sobre el lago Llanquihue junto al coro infantil y adulto de la Escuela de las Artes Teatro del Lago, el Coro de la Universidad Austral de Chile (Valdivia) y el Coro Sinfónico de la Universidad Austral de Puerto Montt.

La obra escrita por Zondek, poeta residente en Valdivia, habla sobre la crisis medioambiental y el cambio climático.

columna de opinión

E-mail Compartir

La diversificación del turismo en nuestro país

Viajes de aventura, fotográficos, de campo y relax; playas y fiestas; visitas a lugares patrimoniales, sumados a unos paisajes variados y climas para todos los gustos, ofrece este país llamado Chile. El turismo se ha diversificado mucho en este siglo, precisamente debido al crecimiento de este sector.

Cualquier territorio que aspire y avance al desarrollo económico debe colocar dentro de sus prioridades y en su agenda país mecanismos para fortalecer el turismo. Es una actividad clave que debe aprovechar los recursos naturales y patrimoniales de cada destino, favoreciendo el resguardo de su identidad y, con ello, sus valores culturales para el futuro. Por tanto, superado el peor panorama de la pandemia, este es un momento ideal para potenciar un turismo sostenible, que beneficie en forma integral a todos los actores locales y a sus visitantes. El fin de las restricciones en muchos países y el aumento de la confianza de parte de los consumidores son importantes factores para que este rubro crezca a un ritmo acelerado, mayor al esperado.

A fines de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo. Dicha fecha fue proclamada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) dada la valiosa experiencia que nos entrega el viajar y conocer diversos lugares dentro del país y a lo largo de todo el planeta. Se eligió esta época del año porque se considera como la más apropiada, pues coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del hemisferio norte y el comienzo en la mitad sur.

Si nos situamos en Chile, cada vez este país sorprende con su variada oferta turística: turismo de naturaleza en áreas protegidas; turismo indígena; turismo astronómico y científico; turismo en patrimonio ferroviario; enoturismo; turismo náutico; turismo de negocios, o turismo deportivo.

No obstante, más allá de los distintos tipos de turismo que existen nunca se debe perder el foco en que el servicio que se brinde tenga un enfoque inclusivo y donde se generen las condiciones necesarias para crear políticas de Estado que fortalezcan la calidad del capital humano que trabaje en este rubro.

concientizar

Con el crecimiento en la oferta de turismo, de viajeros tanto nacionales como extranjeros, es importante concientizar a la población en general sobre la necesidad de hacer un turismo sostenible, que aporte beneficios a largo plazo en Chile y a las comunidades locales, ayudando a su desarrollo y en la generación de nuevas plazas laborales.

El turismo plantea nuevos retos y desafíos, ya que, en determinadas épocas de alta ocupación, la situación se torna complicada y muchos residentes locales se quejan de los problemas causados por la falta de regulación en este sentido. Esta situación debe hacernos reflexionar sobre la importancia de establecer unas bases para la sostenibilidad y repensar el turismo en Chile. Su reactivación ayudará a impulsar el crecimiento y la recuperación social, pero es esencial que los beneficios se distribuyan de manera equitativa, amplia y justa, para que pueda apoyar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

"El turismo plantea nuevos retos y desafíos, ya que, en determinadas épocas de alta ocupación, la situación se torna complicada y muchos residentes locales se quejan de los problemas causados por la falta de regulación en este sentido. Esta situación debe hacernos reflexionar sobre la importancia de establecer unas bases para la sostenibilidad y repensar el turismo en Chile. Su reactivación ayudará a impulsar el crecimiento y la recuperación social, pero es esencial que los beneficios se distribuyan de manera equitativa, amplia y justa, para que pueda apoyar a los sectores más desfavorecidos".

Daniela Guarda Martínez, directora de Ingeniería en Turismo y Hotelería en la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar