Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Reforma previsional propondrá eliminar el retiro programado

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo que la idea no es consistente con la seguridad social.
E-mail Compartir

Medios Regionales - Redacción

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, confirmó que la reforma previsional que el Gobierno enviará al Congreso Nacional en octubre propondrá, entre otros asuntos, la eliminación de la modalidad de pensión por retiro programado.

Tras el comité político ampliado en el Palacio de La Moneda, la titular se refirió a ese punto y lo argumentó citando que la supresión de esa modalidad estaba contenida en el informe de 2015 de la "Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones", conocida como "Comisión Bravo", dado que fue liderada por el economista David Bravo, instancia encargada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet.

Jara sostuvo que "la comisión asesora presidencial que dirigió el economista David Bravo recomendaba precisamente su eliminación porque (esas pensiones) tienen ciertas dificultades que (a ese modo de retiro) no lo hacen consistente con los principios de seguridad social".

"Los retiros programados son montos de pensiones que bajan todos los años, que se recalculan todos los años, y además no asumen lo que se denomina el riesgo de la longevidad. De hecho, lo que ocurre es que las personas que tienen una mayor sobrevida tienden a quedar sin fondos o con pensiones autofinanciadas muy bajas", complementó la secretaria de Estado.

De todos modos, la militante comunista apuntó que aquello "es parte del debate, nosotros tenemos una propuesta y vamos a conversarlo con las y los parlamentarios".

Otra arista que deberá abordar la reforma es el futuro del 10% de cotización previsional actual y el eventual 6% adicional. Jara aseveró en Televisión Nacional de Chile (TVN) que "van a haber distintas modalidades, todas las personas van a poder hacer elecciones tanto respecto del stock y del flujo. El 6% sí va a ir como un pilar de la seguridad social, administrado y gestionado por inversores públicos".

También descartó la abogada y administradora pública que el 6% se destine a un fondo común que sea heredable: "Es un pilar que busca poder mejorar pensiones actuales y futuras, mejorar pensiones de mujeres e introducir conceptualmente la seguridad social".

2015: años de informe de la llamada 'Comisión Bravo' que considera la cartera.