Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Delincuentes dispararon 16 veces contra botillería y mataron a un niño

La víctima de 12 años recibió un balazo en el tórax. Se sospecha que fue una "venganza".
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Con múltiples impactos de bala quedó un local comercial de Pudahuel, en la Región Metropolitana, que la noche del martes fue escenario de un mortal tiroteo en el que falleció un niño de 12 años.

El hecho ocurrió cerca de las 22 horas, cuando un grupo de delincuentes llegó a bordo de un vehículo hasta el frontis del recinto, ubicado en calle Lucero, donde comenzó a percutar una serie de disparos contra el inmueble.

A esa hora el recinto estaba con sus puertas cerradas y en su interior se encontraban dos hermanos, de 18 y 12 años de edad. Iniciado el tiroteo, uno de los proyectiles traspasó las maderas que refuerzan la reja del local e impactó al menor de los adolescentes.

Aunque información preliminar entregada por la policía apuntaba a que el lugar sería la casa donde viven los hermanos, con el avance de la indatoria desde la Fiscalía Metropolitana Occidente corroboraron que se trataría de una botillería de propiedad de sus familiares.

El fiscal Pablo Sabaj detalló que los antisociales dispararon al menos 16 tiros contra el local, uno de los cuales impactó en el torax al niño de 12 años, quien murió en el lugar.

"Su hermano dice que lo único que vio fue a su hermano desvanecerse", contó una tía de la víctima.

El menor fue llevado a un recinto asistencial cercano, donde se certificó su deceso.

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, dijo estar conmocionada por el crimen, y anunció querella.

"Su muerte pudo haber sido la de cualquiera de nuestros hijos si hubiera estado acá. No lo podemos tolerar", mencionó la secretaria de Estado durante el lanzamiento de una campaña preventiva que había sido convocado en una plaza de la comuna, situada frente al colegio donde estudiaba el niño.

La autoridad afirmó que hay imágenes que permitirían avanzar en dar con los autores del ataque, el que dice pareciera ser obra de una banda organizada, "de aquellas que ocupan estas tácticas para amedrentar, vengarse".

Un pariente del menor negó que el tiroteo se deba a un ajuste de cuentas, algo que indaga Carabineros de Chile.

"Su muerte pudo haber sido la de cualquiera de nuestros hijos...".

Carolina Tohá,, ministra del Interior.

columna de opinión

E-mail Compartir

Sigue el bypass, puente de Chacao, ¿y qué pasa con las otras obras?

Hace unos días recibí la noticia de que el Bypass de Castro continuaría su construcción después de varios meses detenido. Sentí una pequeña alegría, al igual que muchos; creo ver una pequeña esperanza de que la congestión vehicular baje un poco, y así mejorar la calidad de vida de muchos vecinos que se demoran hasta una hora para entrar o salir de Castro.

¿Qué pasó? No hubo visión de las autoridades en su oportunidad que esto ocurriría. Es terrible y no quiero imaginar el verano con la llegada de miles de turistas que prefieren venir a disfrutar la gastronomía, paisajes y magia de nuestro Chiloé. Muchas veces igual me pregunto: ¿Fue una buena decisión la construcción del puente de Chacao, toda vez que pasó en el Trauco (transbordador) y casi no se ve avance? Se terminará algún rato, como decía un vecino, capaz…

Por qué nos cuesta tanto como Estado tomar decisiones sobre proyectos que de verdad beneficiarían a nuestros vecinos de Chiloé, como un puente en el canal de Dalcahue o de Lemuy, que tanto han luchado sus habitantes junto a sus alcaldes y autoridades, o la tan esperada doble vía que queda de manifiesto su importancia al llegar a Pargua y empezar a recorrer la doble vía por casi todo Chile, menos Chiloé.

Ni hablar todo lo que nos falta asfaltar en los caminos rurales, porque lamentablemente los mejoramientos que hacen las empresas a través de las globales no dan para más: miles de millones de pesos en contratos y el problema continúa en pésimos caminos rurales prácticamente en todo Chiloé, a pesar de la buena voluntad de los amigos de Vialidad. Tenemos que pensar en soluciones definitivas de una vez por todas…

Ojalá se terminen los hospitales que están en construcción en Chiloé después de años y valoro al Consejo Regional por financiar obras que para mí debería financiarlas el Ministerio de Salud, pero acá nadie paga el error de haber comprado terrenos sin factibilidad, caros y después hubo que financiar una millonada en obras complementarias. Total estamos en Chile, acá los errores dan lo mismo en la administración pública, aunque sea un error de 1.000 millones: a lo más una amonestación por escrito de que no lo vuelva cometer.

mil millones

Sueño algún día con un Chiloé con electrificación de todos sus habitantes, sin problemas de agua potable rural, buenas carreteras, buenas rampas, puentes en el canal de Lemuy y Dalcahue, buenos hospitales… Después paso manejando por calle El Mirador de Castro y veo una obra botada de la Junji por 1.000 millones, destruida, qué pena; se robaron las últimas planchas y la empresa que dejó este desastre no le pasó nada, ni al responsable político, al exdirector de la Junji, que se pasea en Castro como si nada.

Ojalá se cumpla mi sueño y el de muchos chilotes de que llegue el verdadero desarrollo en obras a nuestra provincia. Por ahora solo queda esperar sentado, porque de pie nos podemos cansar; no pierdo las esperanzas.

"Ojalá se terminen los hospitales que están en construcción en Chiloé después de años y valoro al Consejo Regional (de Los Lagos) por financiar obras que para mí debería financiarlas el Ministerio de Salud, pero acá nadie paga el error de haber comprado terrenos sin factibilidad, caros y después hubo que financiar una millonada en obras complementarias. Total estamos en Chile, acá los errores dan lo mismo en la administración pública, aunque sea un error de 1.000 millones: a lo más una amonestación por escrito de que no lo vuelva cometer".

Manuel Ballesteros Curumilla, administrador público