Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Servicio subsidiado en el canal Dalcahue operará solo con una embarcación

Seremi de Transportes y Telecomunicaciones anunció que se mantiene la operación y que se trabaja en un nuevo trato directo con más recursos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Finalmente solo una nava continuará prestando el servicio marítimo subsidiado en el canal Dalcahue hasta el fin del contrato. Pese a que el acuerdo entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la naviera Puelche consideraba la operación de dos naves, esto no ocurrirá.

Ello, considerando que hace unas semanas la empresa remitió una carta a la Secretaría Regional Ministerial del ramo en la que anunciaba su renuncia, ya que los costos de operación no le permitirían trabajar con dos embarcaciones, sin embargo, propuso mantener solo una hasta fin de año que es el plazo inicial que considera este trato directo.

En este sentido, Pablo Joost, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, explicó que "hemos llevado adelante diversas reuniones tanto a nivel regional como central para poder abordar de forma adecuada y responsable la problemática que hay en materia de conectividad marítima en el canal Dalcahue".

Asimismo, puntualizó que "el servicio subsidiado marítimo se va a mantener, por lo tanto, se deja sin efecto la renuncia que había anunciado la empresa a este servicio y, sin embargo, se va a mantener con una sola embarcación que correspondería a la Don Juan que tiene una mayor cantidad de metros lineales".

Junto con ello, el profesional mencionó que "nosotros vamos a generar las sanciones y descuentos correspondientes, dado que el contrato actual es por dos embarcaciones y, al mismo momento, vamos a trabajar en un nuevo contrato, que contemple mayores recursos porque nosotros tenemos toda la disposición para poder inyectar mayores recursos, pero tiene que ser en un nuevo contrato".

Tras este anuncio, la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez (pro PS), sostuvo que "lamentablemente, la empresa no está cumpliendo con el contrato, debería estar operando con dos naves. Hoy está incumpliendo y eso solo perjudica a los vecinos. Esperamos que esto se solucione".

A su vez, René Garcés (indep.), alcalde quinchaíno, señaló que "hemos visto la problemática, en concreto lo que a suceder es que se va a mantener el subsidio en el canal Dalcahue, ese es un tema importante y que era la incertidumbre que tenían los vecinos, pero creemos que va a haber un cambio en el transbordador, se va a incorporar un transbordador más grande".

Inicio

El 5 de agosto pasado comenzó la operación de la empresa Puelche en el canal de Dalcahue a través de un subsidio marítimo complementario. Si bien se habló de complementariedad a la naviera privada que prestaba servicio en el canal, el retiro de esta última obligó a adelantar la llegada de una segunda nave. Sin embargo, desde el reingreso de una nave de Man-Pue, la subsidiada siempre ha trabajado con un transbordor e incluso anuncio una eventual salida del tramo.

Levantan demanda de viviendas en Chiloé para sumar a Plan Habitacional

Ayer se realizaron reuniones en Chonchi y Puqueldón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Chonchi y Puqueldón son las comunas que ayer iniciaron las mesas de trabajo técnicas para definir estrategias y metas locales para incorporar en el denominado Plan de Emergencia Habitacional que promueve el Gobierno.

Con este trabajo, ahora solo resta comenzar esta discusión en las comunas de Queilen y Quellón, lo que está considerado para los próximos días, de acuerdo a lo informado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

La mañana de ayer se realizó una de estas reuniones, en Chonchi, instancia que el alcalde de esa comuna, Fernando Oyarzún (pro RN), calificó como "importante".

"Vamos culminando una reunión con el seremi de Vivienda que junto con su equipo y el equipo también de la Secretaría de Planificación Comunal hemos podido conocer y desarrollar un plan de trabajo donde hemos podido, dar a conocer los verdaderos requerimientos y necesidades de los vecinos de Chonchi", afirmó.

Además, el jefe comunal relató que "también conocimos cuáles son las líneas de trabajo que tiene el ministerio para la comuna, así que en ese sentido, estamos muy tranquilos, muy conformes. Solo pedimos que este trabajo se profundice aún más y que podamos seguir avanzando juntos".

Más de 700 familias son las que necesitan una vivienda propia en la comuna chonchina, de acuerdo los datos entregados por el alcalde.

A su vez, Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo, comentó que "el Plan de Emergencia Habitacional es una estrategia que estamos impulsando para poder abordar el déficit y la crisis habitacional en la que se encuentra nuestro país".

Sumó que "como región hemos propuesto una serie de compromisos para poder impulsar este plan con pertinencia territorial, cultural y con un trabajo mancomunado con los distintos gobiernos locales".

Como parte de este trabajo se está realizando un recorrido por las 30 comunas de la Región de Los Lagos, 10 de ellas de Chiloé.

Metas

El Plan de Emergencia Habitacional, presentado por el Presidente Gabriel Boric el pasado 3 de julio, es una estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para abordar con "sentido de urgencia" la necesidad de casas que existe en Chile, fomentar el acceso a viviendas dignas con apoyo del Estado y alcanzar la meta establecida presidencial de entregar 260 mil viviendas durante el período de Gobierno.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl