Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Diputados por la zona difieren por el test de droga que se aplica en la Cámara

Aunque la mayoría de los consultados dijo estar de acuerdo con el control, Jaime Sáez, quien ya antes reconoció ser consumidor de marihuana, pide despenalización.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un hito relevante tuvo lugar ayer en el Congreso, luego que se dieran a conocer los primeros resultados de los test de drogas al que se tuvieron que someter los diputados y diputadas de la Cámara Baja.

La medida que fue inserta mediante una modificación al reglamento de la corporación el pasado agosto busca establecer si alguno de los congresistas está consumiendo algún tipo de estupefaciente de forma crónica. Dentro de ello se considera el hecho de que aquellos que arrojaran positivo en el examen de pelo, deberán permitir el acceso a sus cuentas bancarias para esclarecer si hay vínculos con el tráfico de drogas (ver más en la pág. 9).

De acuerdo a la información emanada ayer desde el Congreso, de los primeros 75 parlamentarios que se sometieron a la medida, ninguno dio positivo; asimismo, se añade que de los 78 políticos que fueron elegidos al azar, tres de ellos no se sometieron a la prueba, por lo que deberán concurrir ante la Comisión de Ética de la Cámara Baja, dado que todos quienes se sometieron al testeo salieron negativos o tienen justificación médica para el consumo de alguna sustancia.

representante da

resultado negativo

Es un tema que toca de cerca a la Región de Los Lagos, dado que Jaime Sáez (RD), diputado del distrito 26, quien en julio del año en curso reconoció ser consumidor de la sustancia. Eso sí, reveló no abastecerse de manera ilegal. El frenteamplista, quien fue uno de los elegidos para el test, señaló que "recibí la notificación formal, por escrito, en sobre cerrado, por parte de la secretaría general de la cámara, en torno a que el resultado del examen de control de drogas al cual fui sometido arrojó resultado negativo; estoy muy tranquilo, cumplí con el reglamento establecido democráticamente por la cámara".

Añadió el legislador por el distrito 26 que a partir de ahora "lo que corresponde es avanzar hacia una discusión que sea bastante más interesante, respecto por ejemplo a la despenalización del cannabis en Chile; estamos hablando de 5 millones de personas usuarias de cannabis dentro de las que me incluyo y, por lo tanto, creo que nos merecemos una regulación que nos proteja, nos cuide, y que permita abordar de mejor manera un mercado que hoy día transcurre en gran parte en irregularidad".

Recalcó el administrador público que "yo lo que demando ahora es que el Gobierno pueda quitar a la cannabis de la lista de sustancias peligrosas, porque no lo es".

Si bien corresponde a la segunda tanda de congresistas por tomarse el control, lo que concretó recién este lunes, el también parlamentario oficialista Alejandro Bernales, quien en algún momento se ofreció de forma voluntaria para ser parte del proceso, manifestó que "en lo personal no tengo nada que ocultar. Por ese motivo me ofrecí como voluntario para el primer grupo de parlamentarios que se realizaron el test. Lamentablemente, en la cámara no aceptaron mi solicitud; sin embargo, quedé en el segundo grupo que comenzamos a hacernos el test durante esta semana".

Agregó el liberal que "me parece que como figuras públicas y aprobado en el Congreso este test es nuestro deber hacer de cara a la ciudadanía como una forma de transparentar este tipo de acciones. No estoy de acuerdo con los colegas que no se han realizado el test o que han interpuesto un recurso de protección debido a que en la cámara acordamos democráticamente esta implementación; por lo tanto, al negarse están caminando en la dirección contraria a una decisión colectiva".

opositores

Desde la vereda del frente, el diputado Mauro González (RN) destacó la acción llevada a efecto, cuyo turno en su caso personal, será hoy. "Me parece una buena medida que se hagan estos controles, debido a la transparencia y a la responsabilidad que tenemos los parlamentarios en la toma de decisiones que afectan al país y en lo particular que afectan a nuestro distrito. Espero pronto tener los resultados para poder mostrárselos y hacerlos públicos a la ciudadanía", sostuvo el exseremi del Trabajo.

Finalmente, el único chilote en el Congreso, el diputado Fernando Bórquez (UDI), que de igual modo fue parte del grupo inicial de parlamentarios testeados, fue enfático al subrayar que "se debe despejar que los parlamentarios consuman (drogas), porque de lo contrario le damos la facilidad a los narcotraficantes presionar o tener alguna injerencia en leyes que tenemos que votar por el bienestar de las personas".

Asimismo, el exgobernador provincial adjuntó que "lo que pretendemos es dar el ejemplo de transparencia y es por eso que gustosamente he venido de Chiloé y vengo a hacerme el examen, porque es parte de lo que tengo que cumplir como parlamentario y eso lo tenemos que hacer todos los que estamos hoy día en esta responsabilidad", junto con rematar que "gente no quiere que el narcotráfico se tomen nuestros territorios".

Socializan proyecto sanitario para la isla Acui

E-mail Compartir

El municipio queilino comunicó a los vecinos el estado de avance del proceso de licitación del proyecto de agua potable para isla Acui, en Queilen, que cierra hoy, el que es financiado por fondos sectoriales de 2022 con un plazo de ejecución de 75 días aproximadamente, beneficiando a más de 30 familias de la isla.

Se espera que la adjudicación sea en octubre y el posible comienzo de las obras a fines de año, o bien en el verano 2023. Toda esta información fue entregada por el alcalde Marcos Vargas (DC) a los vecinos de esta ínsula en una reunión.

"Tiene un monto exacto de 70 millones 162 mil 400 pesos y contempla la construcción de un sondaje para ser empleado como captación del sistema del de agua potable rural existente, permitiendo satisfacer las necesidades de la población de la localidad", aseveró el edil

Las labores contempladas son la construcción de la fuente subterránea que permita garantizar el caudal necesario para la demanda futura a 20 años. También se hará una definición y proposición de la mejor alternativa de fuente, para el sistema en su conjunto (captación, impulsión y regulación), considerando la minimización de los costos.