Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Falta de siquiatra afecta la justicia penal en la zona

Defensoría remarcó que esta falencia en el Servicio Médico Legal "repercute en las personas y sus familias". Subsecretario de la cartera reconoció que "estamos conscientes de la necesidad" y que se buscan soluciones.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Todos los imputados con defensa especializada en salud mental se encuentran con sus peritajes pendientes en la provincia. Así de lapidario es el escenario procesal penal que tiene a uno de sus principales actores mostrando, una vez más, serias falencias. Hace casi tres meses no existe siquiatra en el Servicio Médico Legal (SML) en toda la región.

La recurrente falta de profesionales en este organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos mostró su peor cara en el último tiempo. A partir del 1 de julio pasado renunció el único perito siquiatra que quedaba en la zona.

Desde mayo el seremi de Justicia y Derechos Humanos en Los Lagos, Enrique Cárdenas, indicaba la activación de una estrategia para contratar horas siquiátricas, afirmando que entre las dificultades para contar con especialistas del área está el desigual pago entre los servicios públicos.

Es más, para "salir del paso" ante los requerimientos de tribunales, entre algunas de las medidas, se ha ordenado a los hospitales practicar estos peritajes. Incluso, aquellos privados de libertad han sido remitidos a la Unidad Evaluadora de Pacientes Imputados (UEPI) de Temuco para estas diligencias.

Demora

La defensora regional de Los Lagos, María Soledad Llorente, no dudó en señalar que esta "es una falencia que esperamos tenga una pronta solución, porque la demora en la atención médico legal repercute en las personas y sus familias".

Remarcó la abogada que, "desde este punto de vista, no solo afecta los derechos de imputados e imputadas a un proceso en un plazo razonable y un eventual tratamiento de salud mental, sino que además profundiza la complejidad de tener un familiar en condición siquiátrica a la espera de una resolución del sistema de justicia penal".

Asimismo, la jurista sostuvo que, desde esa perspectiva, "es necesaria una solución definitiva en la región que no implique desplazamiento a otras zonas".

Esta problemática de gestión fue analizada en su reciente visita a la región, por parte del subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, siendo uno de sus temas centrales en el análisis general efectuado con todos los servicios de la cartera.

Como especificó el personero, "estamos conscientes de la necesidad" de contar con siquiatras en la jurisdicción. Una carencia de larga data en Chiloé.

Añadió la fuente que "consideramos como Gobierno que la salud mental es una de nuestras prioridades. Por ello, le pedimos a la dirección regional del SML, en el marco de un gabinete realizado, saber cómo podemos apoyar como Subsecretaria de Justicia para ir resolviendo esas brechas a la brevedad posible".

De esta forma, no existe por el momento soluciones en el corto plazo, así que el sistema seguirá apostando a alternativas periciales, tal como ya parece costumbre en la zona.

Avanzada de la PDI cerrará en Quellón a finales de este año

Equipo focalizado con sede en Castro, abordará las indagatorias.
E-mail Compartir

Hasta fin del 2022 se mantendrá activa la Avanzada de la Policía de Investigaciones (PDI) de Quellón. Tras 11 años de funcionamiento, cerrará sus puertas para mantener presencia solo con un equipo operativo especializado, con base en Castro, el que abordará las indagatorias por causas con asiento en el sur de la Isla.

Así lo dijo el prefecto de la PDI en Chiloé, Cristian Robledo, agregando que se tomó esta medida "por no llegar a los parámetros -índices delictivos- para mantener una dotación permanente".

Igualmente, el oficial recalcó que esta unidad se creó con un fin "provisorio estival", pero que se mantuvo funcionando con los años por decisión del mando institucional.

Los esfuerzos ahora, como sostuvo el timonel policial, se enfocarán en contar con un cuartel estable en la comuna. "No descartamos que se realice un proyecto, contando con el apoyo del Gobierno, para tener presencia permanente", acotó.

Por su parte, el alcalde Cristian Ojeda (DC) lamentó esta resolución. "Es un tema de ellos que nos sorprendió, pero nos dijeron que es una estrategia nacional para optimizar el trabajo policial", apuntó.

Sumó el edil que "se buscará fortalecer la investigación del narcotráfico, la violencia intrafamiliar (VIF) y el abuso infantil. La idea es focalizar el esfuerzo ahí, pero no queremos perder de vista la iniciativa de tener a futuro un cuartel con personal permanente en Quellón. Es un tema que vamos a seguir peleando".

Alerta

Asimismo, el alcalde Ojeda mostró su preocupación por los crímenes ocurridos en su comuna, como el homicidio contra un joven de 30 años y el femicidio frustrado contra una vecina de 43.

"Tenemos que analizar los nudos críticos, como las riñas en horario nocturno, en las que muchas veces participan personas de fuera (de la Isla). Hay que trabajar en terreno y fortalecer la sensación de seguridad", precisó la autoridad.

Resaltó que "han llegados muchos extranjeros indocumentados, lo que debe ser abordado por la policía. Se debe reforzar el tema preventivo y en materia de VIF tenemos que aumentar la coordinación con otras instituciones y esperar el máximo rigor de la ley".

En tanto, la delegada presidencial en Chiloé, Mariela Núñez, quien se reunió con edil para estudiar este escenario, mencionó "que nos estamos articulando con los municipios en un trabajo colaborativo para combatir el crimen y reforzar la seguridad pública".