Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Proyecto chilote resalta la importancia del violín en América Latina

Artistas de Ancud, Quellón y Quemchi impulsan iniciativa.
E-mail Compartir

En ejecución se encuentra el proyecto denominado "Violín del Sur" en la provincia de Chiloé, proyecto financiado por Fondart Regional Los Lagos convocatoria 2022, basado en parte en el libro de Edgardo Civallero "Violines tradicionales de América Latina" (2014).

Se trata de una iniciativa de creación artesanal, que busca conocer algunos violines campesinos o tradicionales de América del Sur, su contexto en los diferentes territorios y también las similitudes y aproximaciones que hermanan a estos territorios.

Según se indicó, mayor parte de estos instrumentos fueron introducidos por los jesuitas luego de las invasiones de Europa en territorio americano. En diferentes pueblos los adoptaron a sus particularidades de expresión sonora y materialidades, apropiándose de estos haciéndolos parte de su propia cultura. A su alero se formaron artesanos constructores de estos artículos y algunos de estos replicaban violines europeos de memoria.

Felipe Ahumada, encargado del proyecto, dijo que este "trata de la construcción de la réplica de algunos violines tradicionales de América Latina, basándose en parte en un estudio de Edgardo Civallero donde este hace una recopilación de los violines tradicionales de América Latina. Me puse a leer el estudio y me emocionó mucho saber que existan tantas similitudes con nuestros propios violines y pensé en hacer una réplica de estos violines de diferentes latitudes de América".

En esta propuesta, tres artesanos lutieres o luthiers se encuentran trabajando en la actualidad en la recreación de violines tradicionales. Cada uno de ellos grabará un pequeño registro fonográfico en el estudio Alsino, a cargo del violinista Saruy Concha, en la ciudad de Castro. Los instrumentos elaborados serán donados a diferentes instituciones, elegidas por los propios artesanos, en el Archipiélago de Chiloé.

En esta iniciativa participan David Cárdenas de Quellón, quien donará su violín a la Escuela Lastenia Oyarzún de Laitec; Jorge Núñez de Ancud, que hará llegar su instrumento al conjunto folclórico Aucar de Quemchi, y el achaíno Felipe Ahumada, quien hará los propio respecto al grupo Huenteche de Quinchao.

artistas

Cárdenas comentó: "Estoy muy agradecido por la invitación para este proyecto. Tengo un taller en Quellón, aprendí a 'lutear' hace algunos años, entonces mi fuerte es construir violines y rabeles, hago encargos y estoy muy contento de participar; vamos a hacer unos violines muy bonitos para la escuela de la isla de Laitec".

A su vez, el ancuditano Núñez mencionó que "es bien interesante, me gustó la iniciativa, porque es una forma de traer nuevos instrumentos para que la gente los pueda conocer y, a la vez, rescatar esos instrumentos antiguos que se comenzaron a construir en América Latina".

La página oficial del proyecto "Violín del Sur" es https://www.facebook.com/Violin-del-Sur-107970778634374/?ref=pages_you_manage, donde es posible seguir los procesos constructivos de los artesanos y conocer más de este proyecto de creación que finalizará en diciembre de este año.

Problemas informáticos se multiplican y afectan a los tribunales y al Congreso Nacional

Poder Judicial vio afectado su sistema de tramitación y anunció denuncia. La Cámara de Diputados vivió intento de hackeo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

"Oops. Esta página no se puede encontrar". Ese mensaje hallaron los usuarios que la mañana de ayer quisieron revisar causas en el sitio web del Poder Judicial, que se mantuvo caído por más de tres horas.

La desaparición del sitio encendió las alarmas, a cuatro días de que la institución sufriera un ciberataque que dejó inutilizables 150 PC, y horas después de que trascendiera una presunta nueva contaminación con un virus en equipos más avanzados.

Según CHV, fueron al menos siete los dispositivos con Windows 10 afectados. Tras ello, ayer reportaron que los computadores de la judicatura fueron bloqueados, suspendiendo audiencias.

Tres salas de la Corte de Apelaciones de La Serena informaron que ciertas causas no serían vistas, "atendida la caída de los sistemas de tramitación electrónica del Poder Judicial a nivel nacional".

Sin embargo, por la tarde la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, descartó que hayan existido nuevas "infecciones", sino que luego del balance inicial que se hizo del ciberataque del domingo habrían posteriormente detectado más equipos que fueron afectados y que debieron desconectar de la red.

"Hemos contenido el problema", aseguró, informando que se ingresó una denuncia criminal por el "ataque masivo". Ello pese a que antes ella había puesto en duda que se persiga los autores por las dificultades para indagarlo.

Las complicaciones de ciberseguridad no han sido exclusivas de la judicatura, pues se suma a la filtración de correos que vivió el Estado Mayor Conjunto, y también alcanzó al Legislativo.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, reveló que la semana pasada hubo un intento de hackeo al sitio web de la corporación, el que dejó inhabilitada la página hasta que el sistema de seguridad pudo revertirlo. "Es necesario y urgente que actualicemos nuestras políticas y normativas en ciberseguridad", señaló el renguino.

El miércoles último, la Comisión de Defensa del Senado aprobó una ley que entre sus medidas crearía la Agencia Nacional de Ciberseguridad.

"Hemos contenido el problema".

Angela Vivanco, vocera, de la Corte Suprema.

"Es necesario y urgente que actualicemos nuestras políticas y normativas".

Raúl Soto, presidente, de la Cámara de Diputados.