Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aplazan por cuarta vez proceso de licitación de la doble vía

Para el 29 de marzo del próximo año fue postergada la fecha para la recepción de los antecedentes del proyecto que considera un presupuesto de 12 millones de unidades de fomento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En otros seis meses fue aplazada la recepción de los antecedentes de la licitación de la doble vía Chacao-Chonchi. Se trata de la cuarta vez que el proceso sufre una postergación.

Para el 29 de marzo del próximo año quedó fijada la fecha para la presentación de ofertas técnicas, mientras que para el 26 de abril de 2023, la apertura de los antecedentes económicos. Previamente, el plazo que se había establecido consideraba el 30 de septiembre.

10 meses han pasado desde la primera postergación, ya que la fecha inicial para la recepción de ofertas era el 26 de noviembre del año pasado, la que posteriormente varió para el 28 de enero de 2022; más tarde se aplazó para el 29 de abril. Tras ello, se produjo una nueva modificación del plazo de entrega de antecedentes para el 30 de septiembre, el que también sufrió un cambio, siendo la nueva fecha marzo del próximo año; es decir, se tratará de la quinta.

Un presupuesto de 12 millones 100 mil unidades de Fomento considera el proyecto que corresponde al mejoramiento de la Ruta 5 Sur en Chiloé, entre el acceso sur del puente en construcción sobre el canal de Chacao y la bifurcación norte a Chonchi, con una longitud aproximada de 126 kilómetros.

Su sorpresa por el nuevo aplazamiento de esta iniciativa evidenció el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), comuna en la que terminaría la doble vía de la Panamericana.

"Esto nos toma por sorpresa primero que todo, pero -a su vez- esto nos preocupa muchísimo, dado que entendemos por una parte que los costos y la incertidumbre que se está viviendo hace muchas veces que estas situaciones se vuelvan un poco más complejas, pero la doble vía sigue siendo una necesidad extremadamente urgente", afirmó el jefe comunal.

Asimismo, el político de oposición expuso que "la condición de los caminos y el riesgo a transitar por la vía principal es altísimo, con un riesgo de accidentabilidad extremadamente alto, esperamos que el Ministerio de Obras Públicas continúe con la obra, que avance y, por supuesto, que le puedan colocar los recursos necesarios para hacer el proceso de llamado a licitación".

Oyarzún sumó que "entendemos que esta postergación es a marzo de 2023, lo que también significa un atraso importante desde el punto de vista del inicio de lo que contempla una nueva doble vía".

Dirigentes

Por su parte, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, señaló que "la nueva postergación del proyecto de doble vía Chacao-Chonchi ya se veía venir. Aún hay diferencias en aspectos de proyectos e inversión. Seguramente habrá que subir el presupuesto, ya que con la pandemia, el tiempo transcurrido, el aumento del dólar y materias primas se tendrá que adecuar".

Además, el dirigente comentó que "de lo contrario, seguirá sin oferentes esta importante obra para Chiloé y, lo más relevante, no tendrá posibilidades de estar junto a la apertura del Puente Chacao. Esperamos tener novedades la próxima semana en una reunión con Concesiones y ver el futuro de esta obra".

Por su parte, Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao, puntualizó que "una nueva postergación sufre la doble vía que va a cubrir desde la salida sur del Puente Chacao hasta Chonchi en 110 kilómetros que consiste en una autopista de alto nivel que incluye 6 puentes, 6 atraviesos de animales o pasos ecológicos, 15 enlaces desnivelados y una serie de iluminación".

Junto con ello, el profesional ancuditano mencionó que "existen 16 empresas o consorcios interesados en construir esta importante doble vía y en una consulta a Concesiones del Ministerio de Obras Públicas a través de información, la respuesta formal es que se prolonga una vez más por la solicitud expresa de los licitantes para estudiar debidamente el proyecto dadas las dificultades operacionales provocadas por las restricciones asociadas a la pandemia" del covid-19.

Entre los beneficios asociados a la proyectada megaobra vial se encuentra que permitiría disminuir los tiempos de viaje y aumentar la seguridad en el trazado que también considera al Bypass de Castro, el que permitirá sacar la Panamericana del centro de la capital provincial.

Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi -con Quellón esperando aún más- son las comunas por las que pasaría esta doble vía, para la que se proyecta un plazo de concesión de 40 años.

"Esto nos toma por sorpresa, primero que todo, pero -a su vez- esto nos preocupa muchísimo".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi.