Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Potencian el sitio Sipam con seminario en Castro

Agricultores hablaron sobre su experiencia y también de los desafíos de este trabajo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Fortalecer el trabajo que se realizan las agricultores con el Sello Sipam (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial) buscó un seminario donde se analizó la relevancia que tiene el sitio para Chiloé y país.

Los sistemas agrícolas tradicionales, como los que alberga Chiloé, son de gran importancia para la sostenibilidad de los medios de subsistencia, el mantenimiento de las comunidades rurales, la preservación del saber y la protección de los paisajes frágiles y de la agrobiodiversidad.

Hasta ahora la Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha reconocido 67 sitios en todo el mundo y Chiloé, desde el año 2011, es uno de ellos, siendo también y uno de los 4 sitios Sipam que existen en Latinoamérica y el único en Chile.

"Chiloé: Patrimonio Agrícola Mundial Criterios Sipam y el Trabajo de las y los Agricultores" fue el nombre del seminario, iniciativa que se enmarca en el programa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el Gobierno Regional.

Sebastián Acosta, jefe nacional de la División de Fomento de Indap, sostuvo que "contento de haber participado de esta actividad donde el valor principal está en que los agricultores y agricultoras se dirigieron a los servicios públicos, contaron su experiencia, sus aprendizajes y también los desafíos para seguir construyendo este camino de reconocimiento que lleva más de 10 años".

Además, el personero expuso que "desde Indap hemos aportado desde el inicio y ahora se están expandiendo al resto del país a través de la red Sipan y esperamos avanzar a paso firme, apoyando, respaldando, articulando con los otros servicios porque consideramos que es importante considerar que este territorio está reconocido a nivel mundial".

Raquel Aguilar, artesana de Quellón, fue una de las personas que formó parte de la cita que se realizó en la Casa de Retiro del Obispado de Ancud en la capital chilota, actividad que valoró por lo que representa para los agricultores.

"Estoy completamente feliz, muy grata de este seminario del sitio Sipam Chiloé, de haber compartido y como desglosar los criterios que fueron necesarios para que nuestra Isla sea denominada como patrimonio agrícola mundial, conocer a otras personas que hablamos de este tema y feliz porque coincidimos que hay puntos en común que son necesarios para gestionar a través de las autoridades presentes", enfatizó.

ganadero

A su vez, Rafael Maripán, productor ovino de Ancud, sostuvo que "ha sido una muy bonita iniciativa y sobre todo que el Indap haya apoyado esta idea porque no es común y nace de los encuentros y reuniones que comenzaron después de la pandemia para que se active otra vez el Sipam".

Sumó que "qué mejor forma que poder contar nuestras experiencias en vivo a nuestros pares, a nuestros compañeros agricultores para que nos motivemos mutuamente y también para encantar a nuevos agricultores y que también se difunda".

Quien también fue parte de los expositores fue Gisella Saldivia, productora agroecológica de Ancud, quien comentó que "siempre es importante mantenernos vinculados, comunicados, mostrar lo que estamos haciendo".

"Ha sido una muy bonita iniciativa, no es común y nace de los encuentros y reuniones".

Rafael Maripán,, productor ovino de Ancud.

2011 fue el año en que Chiloé recibió el reconocimiento por parte de la FAO.

Vecinos de Apiao se preparan para Ecmpo

E-mail Compartir

Para el 11 y 12 de octubre está programada una visita de funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) a isla Apiao, comuna de Quinchao, en el marco de la evaluación de la solicitud de Espacio Costero y Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo).

Desde el 2017 las comunidades indígenas de las islas Apiao y Meulín se encuentran en proceso de petición de Ecmpo, a la espera del primer paso de evaluación indicado en la Ley 20.249.

La directora de Desarrollo Comunitario del municipio, Macarena Uribe, indicó que "nos encontramos acompañando a las distintas comunidades originarias de esta localidad, entendiendo que en el próximo mes se efectuará la visita de personeros de Conadi, y así seguir avanzando en el proceso de solicitud de su espacio costero y marino que han estado esperando por tanto tiempo".

Desde la Oficina Municipal de Pueblos Originarios se han coordinado reuniones de preparación con las comunidades indígenas implicadas: Amulaim Metahue, Norte Las Peñas, Cahuiño, Piedra Blanca de La Vega, Waiwen, San Francisco y El Tránsito de Meulín.

Cifra de desempleo llegó a un 5,5% en la zona

E-mail Compartir

A un 5,5 por ciento llegó la cifra de desempleo en la zona durante el trimestre móvil junio-agosto, lo que se traduce en un aumento de anual de 2,1%. En contraste, los ocupados aumentaron 7,2% en doce meses, lo que equivale a 23.520 personas ocupadas en la Región de Los Lagos.

"Esto se produce fundamentalmente porque aumenta la fuerza de trabajo de manera muy importante y, en contraste con la encuesta del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), los ocupados aumentaron en 7,2% en doce meses, lo que equivale a 23.520 personas más ocupadas. Lo que quiere decir que continuamos por tercer mes consecutivo observando variación positiva en el aumento de los ocupados", manifestó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

La variación de la tasa de desocupación en la región fue producto del aumento de la fuerza de trabajo (9,6%) en mayor proporción que los ocupados (7,2%).

En cuanto a la tasa de participación (50,6%) aumentó 4,0 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la tasa de ocupación (47,8%) se incrementó en 2,8 pp. La tasa de ocupación informal se situó en 27,1%, con una crecida de 1,2 pp. en doce meses.