Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Acuerdan la compra del Parque Eólico San Pedro por US$ 77 millones

Adquisición por parte de Engie Energía Chile debe ser ratificada por la Fiscalía Nacional Económica.
E-mail Compartir

A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Engie Energía Chile S.A. (EECL) -autodenominada "empresa líder en la transición energética"- informó ayer que llegó a un acuerdo para la compra del Parque Eólico San Pedro, emplazado en la cordillera del mismo nombre y en la comuna de Dalcahue, donde trabajan 20 personas. La transacción, según el mismo documento, llega a 77 millones de dólares, es decir, a casi 74 mil millones de pesos según el cambio actual.

La compañía celebró un contrato de promesa de compraventa de acciones con las sociedades y accionistas propietarias del Parque Eólico San Pedro I y II, actualmente en operación a través de 31 aerogeneradores de una capacidad instalada de 101 megawatts; y de un proyecto de generación de energía eólica actualmente en desarrollo, con una capacidad por instalar de hasta 151 MW aproximadamente.

"Esta operación marca un hito en la historia de Engie en Chile, dado que el Parque San Pedro sería nuestra primera central eólica en el sur. La decisión se enmarca en nuestro programa de transformación permitiendo agregar energía libre de CO2 (dióxido de carabono) y fortaleciendo nuestro balance geográfico para abastecer a nuestros clientes. Queremos un medioambiente más limpio, pero también un sistema eléctrico seguro y confiable para todos, bajo el compromiso que hemos adquirido con el país", enfatizó Axel Levêque, CEO de la firma nacional que es parte de Engie, grupo empresarial global.

"Diversificación"

Por su parte, Mathieu Ablard, managing director de la GBU Renewables de Engie Chile, comentó que "este acuerdo comercial se suma a una serie de proyectos de energía renovable que estamos desarrollando a lo largo del país y demuestra la diversificación de nuestro portafolio de suministros de energía. En el último año ya hemos conectado al sistema el Parque Eólico Calama y la Planta Solar Tamaya y estamos próximos a concretar la entrada en operación de los parques fotovoltaicos Coya y Capricornio, ambos ubicados en la Región de Antofagasta. De esta forma, totalizaríamos cerca de 800 MW de activos renovables al término del 2022".

A ello se suma que ayer, y tras estar 32 años entregando energía al sistema, desconectó su última unidad a carbón del Complejo Térmico de Tocopilla.

El acuerdo para la compra del Parque Eólico San Pedro en Chiloé -el cual debe ser aprobado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE)- se suma a una serie de iniciativas que está impulsando la firma energética.

Perfil de la empresa

Engie Energía Chile (EECL) afirma que "es una empresa con presencia en los mercados de generación, transmisión, transporte de gas e infraestructura portuaria. La compañía es una subsidiaria del grupo Engie, el mayor productor independiente de energía del mundo, cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía cero carbono neto, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables y soluciones eficientes e inteligentes para las personas, empresas y ciudades".

Suma que "EECL es uno de los generadores de electricidad más importante de Chile (cuarto a nivel nacional) con cerca de 2.200 MW de capacidad instalada. Cuenta también con una destacada participación en el sector de transmisión, con casi 3.000 kilómetros de líneas en operación, considerando entre ellos la línea TEN de 600 km, que en 2017 permitió al país contar con un único sistema eléctrico".

columna de opinión

E-mail Compartir

La mascarilla como obstáculo para nuestra salud vocal

La mascarilla, aunque nos protege y cuida de peligrosos patógenos, entre ellos el SARS-CoV-2, también funciona como un elemento que obstruye y silencia nuestra voz. La mascarilla nos ha protegido de adquirir infecciones respiratorias y ha sido prioritario cuidarnos de eso debido al período de pandemia. Ahora que se anuncia dejar su uso obligatorio será un beneficio para todos los profesionales de la voz que deben hablar durante horas a grupos de estudiantes. En este rubro están los profesores de enseñanza básica, media y superior.

El tapaboca resulta ser un filtro que en cierta forma tapa la proyección de voz y genera una resonancia limitada. Esto hace que la persona inconscientemente genere una compensación elevando su tono e intensidad lo que genera a lo largo del tiempo fatiga vocal, mal uso de la voz, que puede resultar en una disfonía leve, moderada o severa.

Para los fonoaudiólogos el uso de la mascarilla ha sido un obstáculo en su desempeño laboral. Por ejemplo, en la terapia con niños es muy importante modelar los ejercicios y el barbijo tradicional que se exige impide este aspecto. Se ha realizado igualmente, pero de otras formas buscando siempre la manera de favorecer a nuestros usuarios, pero sin duda ha limitado el avance en las terapias.

Además, como se mencionó antes, hay muchos fonoaudiólogos que enseñan en universidades y en la modalidad presencial ha existido cansancio vocal debido al sobreesfuerzo fonatorio. Personalmente he notado más dificultad con cubrebocas N095 y NK95 debido a que son más gruesos en su composición que los de 3 pliegues. Esto hace que el filtro sea mayor por tanto la capacidad de resonar (amplificar) es también menor. Respecto a la respiración, también produce cierta dificultad por la cantidad de horas que se requiere el uso durante el tiempo de exposición a la voz.

Recordemos que el tipo respiratorio adecuado más el modo respiratorio óptimo son la base de una voz sana y eficiente. En estos casos al existir una "capa", que dificulta que el oxígeno ingrese al organismo, se hace más complejo el proceso comunicativo en general.

La higiene vocal es una serie de aspectos que debemos considerar para el cuidado de la voz. Con el uso prolongado de mascarilla este concepto se hace aún más fuerte.

Consejos

Entre estos aspectos que tiene la higiene vocal, por ejemplo, lo que debemos hacer es beber agua (ojalá 2 a 3 litros diarios); no beber cafeína cuando sabemos que debemos usar nuestra voz; evitar fumar, pues esto deshidrata la mucosa que recubre las cuerdas vocales; alimentarse de buena forma y sin mucho condimento (para prevenir el reflujo gastroesofágico que irrita las cuerdas vocales); tener un descanso regular cada día; evitar los cambios bruscos de temperatura, entre otras recomendaciones. Estas medidas deben ser consideradas siempre para la prevención de patologías vocales funcionales u orgánicas.

Eventualmente podrían presentarse patologías en la voz por el uso prolongado de las mascarillas. A lo largo del tiempo podrían aparecer alteraciones en los parámetros vocales como la intensidad, el timbre y el tono lo que redunda en disfonías músculo tensionales que, al no ser tratadas a tiempo, podrían derivar en disfonías orgánicas con presencia de nódulos o pólipos en las cuerdas vocales.

Por todo lo expuesto, el retiro de nasobucos en este aspecto es muy positivo para los procesos comunicativos que los profesores y profesionales en general llevan a cabo con su voz.

"Resulta ser un filtro que en cierta forma tapa la proyección de voz y genera una resonancia limitada. Esto hace que la persona inconscientemen-te genere una compensación elevando su tono e intensidad lo que genera a lo largo del tiempo fatiga vocal, mal uso de la voz, que puede resultar en una disfonía leve, moderada o severa".

Gonzalo Gallardo Martínez, director de la carrera de Fonoaudiología, UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar