Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Reconocen la labor de dos guardaparques de Chiloé a nivel regional

En la celebración de su día, las autoridades destacaron el trabajo que desarrollan estos funcionarios en la protección de las áreas silvestres.
E-mail Compartir

Redacción

En el contexto del Día Nacional de las y los Guardaparques celebraro recientemente en la región, fueron reconocidos cinco funcionarios por su trabajo al desarrollo y aporte al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe). Dos de los galardonados se desempeñan en el Parque Nacional Chiloé.

Desde 1995 se instauro esta efeméride que coincide con la creación de la primera área silvestre protegida en Chile, la Reserva Nacional Malleco, en 1907. Sin embargo, posteriormente, mediante Decreto Supremo, en septiembre de 2016, bajo la presidencia de Michelle Bachelet se decretó oficialmente cada 30 de septiembre el día nacional de estos ecoguardianes.

En este aspecto, Miguel Ángel Leiva, director regional de Conaf Los Lagos puso énfasis en todo el trabajo y aporte que entrega este personal.

"Son los guardianes de los recursos naturales, de la biodiversidad y de los recursos ambientales del país. Celebramos este día por su labor de cuidar nuestras áreas silvestres protegidas, nuestros recursos naturales y a nuestros visitantes. Doy un gran saludo para todos y todas las guardaparques de la región y de todo el país", aclaró el personero.

Por su parte, Tania Salas, seremi de Agricultura, destacó que "celebramos a todos los guardaparques de la región, provenientes desde Puyehue hasta Palena, donde tenemos los parques más lindos para visitar. Hoy estamos relevando todo su trabajo. Además, nosotros somos un Gobierno ecologista, donde tenemos muy presente todo el trabajo que realizan a diario y que siempre sigan adelante con su gran labor".

Ingeniera

Para Pamela Joost, guardaparques del Parque Nacional Chiloé, esta es una fecha muy especial para su trabajo, precisando que "hoy estamos celebrando nuestro día nacional, donde me siento muy afortunada de esta labor que estoy realizando junto a otros colegas".

La fuente agregó que "trabajamos en atención de público, mantención de senderos, control y vigilancia, y educación ambiental. Quiero dedicar esta día a las mujeres guardaparques, especialmente a las que son madres, por la gran labor que realizan en sus casas, con sus hijas e hijos, y también en nuestros parques nacionales".

En la actividad, se reconoció a esta profesional por avance en monitoreo. Además, se galardonó a Cristian Oyarzo, por gestión en áreas silvestres protegidas, quien es el administrador de este parque chilote.

Igualmente, Alexis Gajardo, del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, fue distinguido por aporte en accesibilidad universal; Rocío Currillán, quien se desempeña en el mismo espacio protegido, fue resaltada por vinculación con la comunidad, y Víctor Carimán fue galardonado por la implementación de baños de bosque en el Parque Nacional Puyehue.

Pescadores enfrentan cita clave para tratar conflicto de embancamiento en río

Esta jornada analizarán el abandono de obras en el Pudeto.
E-mail Compartir

Transcurrido más de un mes de la ratificación del abandono de obras, pescadores artesanales del sector Río Pudeto en Ancud continúan esperando respuestas dado los inconvenientes que han tenido para desarrollar de forma normal sus labores extracción de recursos, debido al embancamiento del mencionado afluente.

Lo acontecido ha generado inquietud entre organizaciones de pescadores y recolectores de orilla de Ancud, tras constatar que la empresa a cargo del proyecto de dragado (remoción de material del lecho) de la desembocadura del río Pudeto, hizo abandono de los trabajos llevándose todas sus maquinarias. Con ello, esta iniciativa anhelada por las comunidades del sector ha quedado inconclusa.

Así lo dio a conocer Rubén García, presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales de Pudeto Bajo de Ancud, sumando que hoy a las 15 horas está programado un encuentro para analizar la problemática.

"Nos reuniremos en la sala multipropósito del adulto mayor, con el objeto de aglutinar todas las aspiraciones de la pesca artesanal en cuanto a las posibles modificaciones de la Ley de Pesca y Acuicultura, y también dejar claro que queremos entrevistarnos con la DOP (Dirección de Obras Portuarias), con el objeto que se nos dé una explicación en cuanto a que todos los trabajos que se encomendaron (en el río) no se realizó nada", acotó.

Sumó el dirigente que "nos extraña profundamente y que la empresa contratista de un momento a otro abandonó todas las obras sin explicación alguna, y de verdad que para nosotros es un problema latente ya que no tenemos un normal flujo de mareas y también el acceso a las embarcaciones tanto de entrada como de salida, no puede ser".

Historia

Fue en agosto de 2020 cuando los propios artesanales, la municipalidad y la DOP de Los Lagos, se reunieron para conformar una mesa de trabajo que aborde esta situación.

En dicho contexto, los entes involucrados propusieron la realización de un estudio de batimetría (medición de las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar), que permita observar los alcances de este embancamiento natural asentado en la ribera del río.

También, las entidades se comprometieron a un análisis de lo que ocurre en el acceso de la barra, para asegurar la vía de navegación que está presentando problemas para los pescadores en cuanto al ingreso y salida del Pudeto.

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl