Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

La ley es insuficiente para proteger la salud mental

Informe de la Defensoría de la Niñez y la U. de Chile reveló que de quienes se tratan, de niños y adolescentes, solo el 38% está conforme con el resultado.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

Si se compara la evidencia internacional en materia de salud mental para niños y adolescentes, Chile se encuentra legislativamente atrasado para regular el acceso a esta área.

Así lo reveló un informe entregado por la Defensoría de la Niñez y realizado en conjunto con la Universidad de Chile que contempló entrevista a trabajadores del Estado, revisión de evidencia internacional en la materia, consultas a un panel de expertos y una encuesta a 751 adolescentes de diversas partes del país.

En la encuesta se reveló que los adolescentes asocian el concepto de salud mental con el de bienestar o sentirse bien y aseguran que la mayoría de los problemas de salud más importantes para sus pares son la ansiedad (92,9% de las menciones), la depresión (92,3%) y las autolesiones (77,5%).

Se identifica, además, como grupos más afectados a quienes están en cuidado del Estado (84% de las menciones), a aquellos(as)) pertenecientes a la comunidad Lgbtiq+ (82%), a las niñas y adolescentes (65%) y a quienes tienen alguna discapacidad (58%).

Una alerta

El informe también entrega una alerta sobre la oferta de tratamiento, que si bien es mayor que la promoción o prevención, aun así es insuficiente en todos los ámbitos de la salud mental. De hecho, cuatro de cada diez de los adolescentes encuestados dice no haber recibido nunca una atención al respecto. Dentro de quienes sí la recibieron, la gran mayoría de los casos valoran positivamente dicha atención, pero solo el 38% tiene una valoración positiva sobre los resultados.

Durante las instancias de grupos focales reveló las formas en que se habla de esta materia en los niños. Allí aparecieron frases como "cómo nos sentimos, cómo estamos, qué nos afecta". También varios coinciden en que "la atención debería ser gratis" y también que deberían "ir y que nos atiendan altiro… que no nos hagan esperar".

También se aludió a que "los colegios deberían apoyar y estar más atentos al bullying" y que dentro de las residencias de protección y centros privativos de libertad "faltan más actividades, de todo, en cualquiera queremos participar: de ciencias, repostería… para aprender cosas que uno no sabe".

El informe entrega, en esta instancia, una serie de recomendaciones entre las que destaca la generación de planes temáticos específicos, bajo una estructura intersectorial desde el diseño, en temas como prevención del suicidio, disminución del estigma, prevención del consumo de alcohol y drogas, entre otros.