Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salud primaria chilota expone requerimientos a subsecretario

Entre los temas analizados estaba la homologación del bono de zonas extremas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La homologación del bono de zonas extremas con sus pares de Palena, el colapso que sufren las urgencias de los centros asistenciales chilotes, así como la diferencias en la definición de algunos recintos urbanos para la salud primaria, fueron parte de los puntos abordados por dirigentes de la salud primaria en reuniones en el continente.

Con parlamentarios de la zona tanto de la Cámara Baja como del Senado se reunieron los dirigentes de la Federación Provincial de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Fepfusam) de Chiloé, citas que continuaron con un encuentro con el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

Fernando Pérez, presidente de la Confusam Chiloé, sostuvo que "estuvimos en la Cámara de Diputados conversando con los representantes de nuestro distrito justamente el tema de zona extrema que como funcionarios de la atención primaria de Chiloé queremos tratar de homologar al mismo monto que tiene la provincia de Palena".

Un bono trimestral de cerca de 310 mil pesos es el que reciben los funcionarios de salud de Palena, cifra que en Chiloé supera los 240 mil.

Sumó el trabajador social que "en esta misma instancia tuvimos una reunión de trabajo con el senador Fidel Espinoza (PS) para conversar situaciones particulares que tienen que ver con zonas extremas, con asignaciones de recursos, así que también se habló del per cápita y de la situación que tenemos como servicios de urgencia en distintos establecimientos de la provincia que tienen un incremento de atenciones y algunos se han visto sobrepasados".

Ello, al decir del dirigente, se debe a que entre un 20 y 30% ha aumentado la atención de este tipo en esos servicios de urgencia de la salud primaria.

Junto con ello, el dirigente comentó que "el subsecretario Fernando Araos también nos recibió y trabajamos situaciones que se nos vienen ahora como las postulaciones de desempeño difícil, planteamos por qué el ministerio considera a Castro, Ancud y Quellón como centro urbanos, siendo que estamos en la Isla y ese factor no se considera para las postas y consultorios de esa comuna".

Incluso, Pérez agregó que "el subsecretario se comprometió a visitar la provincia para seguir profundizando estos temas".

En este sentido, Araos escribió en su cuenta de Twitter que "partimos el día (jueves) en una reunión con @ConfusamChile Chiloé para conversar sobre las necesidades de los equipos de salud de la atención primaria y sus usuarios en la región".

2.000 serían los funcionarios de la atención municipalizada que laboran en Chiloé.

cesfam manuel ferreira
cesfam manuel ferreira
reunión de los dirigentes chilotes con el subsecretario.
el rol de la atención primaria ha sido clave para el control de la pandemia.
Registra visita

Con campaña recuerdan el uso de las mascarillas en los centros sanitarios

E-mail Compartir

Reforzar las medidas sanitarias que considera la fase de apertura que empezó a regir el 1 de octubre pasado buscó una campaña que se realizó ayer en el Hospital San Carlos de Ancud.

La disminución de los contagios y la alta tasa de vacunación, entre otros factores, llevaron a las autoridades del Ministerio de Salud a disminuir las restricciones producto de la pandemia por el coronavirus; una de ellas era el uso de las mascarillas, las que solo se deben utilizar en centros de salud.

En este sentido, Carlos Becerra, seremi de Salud, sostuvo que "estamos aquí en el Hospital de Ancud en una campaña que hemos hecho de ir comunicando a través de distintos medios y formatos cuáles son las nuevas medidas sanitarias que rigen a partir del sábado 1 de octubre".

Junto con ello, el médico comentó que "incluyen básicamente la flexibilización en el uso de una serie de medidas preventivas para covid y que apuntan a tres cosas básicas: ya no es necesario en ninguna parte de Chile el aforo, tampoco se exige el Pase de Movilidad y las mascarillas no se exigen su uso, a excepción de un centro asistencial".

Además, expuso que "esta flexibilización forma parte de un escenario de apertura que era parte original, cuando lográramos ciertos parámetros que nos permitieran darnos ciertas licencias".

Por su parte, Francisco Molina, director (s) del Hospital de Ancud, mencionó que "nosotros hemos realizando estrategias para mantener e informar a la comunidad sobre el uso de la mascarilla en los establecimientos de salud, hemos implementado información a través de redes sociales del hospital para que todo usuario que ingrese sepa que la mascarilla tiene que usarse".

En la ocasión fueron entregados volantes informativos a los usuarios.

Además, ayer se agregaron solo 3 nuevos casos de covid-19 en la provincia: dos en Ancud y uno en Castro. A su vez, a 25 llegan los activos, la mayoría en las mismas comunas: 8 y 10 contagiantes, respectivamente.

seremi de salud
seremi de salud
entregaron folletos con información sobre las medidas a los usuarios.
Registra visita

breve

E-mail Compartir

Cosoc provincial visita las obras del nuevo hospital de Quellón

Hasta las obras del nuevo Hospital de Quellón llegaron los dirigentes del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) para conocer las nuevas dependencias.

Guiados por el equipo de puesta en marcha del proyecto asistencial, los asistentes pudieron aclarar dudas y consultas y recorrer las principales áreas del recinto de 16.906 metros cuadrados que contará con 57 camas, que incluye 6 catres de corta estadía para salud mental, hemodiálisis para 24 pacientes, cámara hiperbárica, 3 boxes dentales, 2 pabellones quirúrgicos, una sala de parto integral, tomografía, mamografía, dos salas de rayos X osteopulmonar y boxes de consultas médicas de especialidad y de urgencia.

La comitiva del Cosoc fue encabezada por Víctor Chodil, representante de Quellón, y la integraron personas de Achao, Castro y Chonchi.

ssch
ssch
consejo recorriendo.
Registra visita