Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Incendio en Rapa Nui deja 100 hectáreas y 20% de los moáis quemados

Alcalde aseguró que todo se detonó por fuego ilegal a pastizales y el propio Presidente Boric habló de "daño irreparable al patrimonio cultural de la humanidad".
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Más de 100 hectáreas y un gran número de moáis quedaron calcinados en Rapa Nui, en la Región de Valparaíso aunque a miles de kilómetros de Chile Continental, luego de un incendio forestal que arrasó con su vegetación única.

El fuego empezó el lunes con la quema de nueve hectáreas de pastizal, pero la fuerza del fuego y el viento de la zona rápidamente expandieron las llamas en uno de los mayores atractivos turísticos de Chile y testimonio de una cultura única en el planeta.

"Lamentamos este grave incendio en Rapa Nui en el volcán Rano Raraku, con afectación al Sitio de Patrimonio Mundial. Hace solo dos días el fuego arrasó más de 100 hectáreas en la isla", escribió en Twitter la subsecretaria del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez Dattari.

La autoridad destacó la labor realizada por organizaciones y la propia comunidad, quienes evitaron que el lado exterior de la cantera se quemara por completo, y mostró solidaridad con el alcalde isleño, Pedro Edmunds.

La autoridad local detalló en radio Cooperativa que todo comenzó por "una quema de pastizales que hacen algunos criadores de caballos y de vacas en la isla; esto es algo histórico, siempre hay alguien que lo quema".

"El 20% de los moáis están afectados; de los 836 moáis fabricados, quedan 416 aún en la cantera que se quemó, especialmente la parte de adentro, que tiene alrededor de 100 moáis que están semienterrados en el lugar", aseguró la histórica figura política del PRO, siete veces electo jefe comunal.

Mandatario

El Presidente Gabriel Boric afirmó en el lanzamiento del Plan Nacional de Protección contra Incendios Forestales que el incendio en la Isla de Pascua "se logró extinguir (...) el incendio en la cantera del volcán Rano Raraku, causando, sin embargo, un daño irreparable al patrimonio cultural de la humanidad".

En cuanto al plan, contará con un presupuesto de $83 mil millones, para tener 62 aeronaves y cerca de tres mil brigadistas en 283 brigadas, entre las regiones de Atacama y Magallanes. Además, contará con un sistema de predicción de incendios forestales llamado "Botón Rojo", mostrando lugares de riesgo por índice de combustible fino muerto y sumando factores como temperatura y humedad.

Relevancia

El incendio no solo ocurrió en el más antiguo Patrimonio de la Humanidad de Chile -decretado en 1995 por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)-, sino que al interior de un área silvestre protegida: el Parque Nacional Rapa Nui. Este es administrado por la comunidad Ma'u Huenua y no por la Conaf como otras zonas de esta categoría. Antes sí lo hizo: entre 1972 y 2016.

El déficit de bomberos y la falta de brigadistas habrían incidido en el avance de las llamas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Jornadas del Lago, un aporte transversal para la región

Durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre se desarrollaron en nuestra Región de Los Lagos, específicamente en la comuna de Frutillar, las denominadas Jornadas del Lago 2022, una importante actividad académica organizada por el Instituto de Estudios Judiciales, el Instituto de Ciencias Penales y la Fiscalía Regional de Los Lagos, en la que se desarrollaron, desde una perspectiva principalmente jurídica, temas centrados en profundizar un importante tema para la región y el país; me refiero al fenómeno de la migración, vinculado en esta oportunidad al derecho penal.

La migración es un fenómeno social, cultural, político y jurídico caracterizado por ser altamente cambiante y demandante de políticas públicas, y que en cada uno de estos aspectos presenta múltiples complejidades, parte de las cuales pudieron ser visibilizadas y abordadas por destacados expertos en la materia, quienes, a través de sus exposiciones y paneles de conversación, contribuyeron para entender de mejor manera esta manifestación social.

Ahora bien, en lo que al derecho penal respecta, lo que tipifica como delito en nuestra legislación es básicamente la actividad de quien lucra con la necesidad de las personas de migrar en búsqueda de mejores oportunidades de vida, lo que se concreta en delitos como el tráfico de migrantes y la trata de personas, ya sea con fines de explotación sexual o laboral. Estos tipos penales atentan contra varios bienes jurídicos de las personas que migran, pero lo que nunca debemos perder de vista como sociedad, y menos nosotros como Fiscalía, que la migración es un derecho humano reconocido por la normativa internacional, por lo que es nuestro deber respetarlo y actuar en concordancia con ello.

Resulta relevante destacar además que en estas jornadas se reunieron jueces, fiscales, abogados y profesores, es decir, quienes hoy estamos llamados a aplicar las normas vigentes en estas materias. Asimismo, y como manifestación de los objetivos académicos de las mismas, participaron estudiantes de derecho de distintas universidades de la región, quienes en el corto tiempo serán abogados y abogadas y, por lo mismo, resulta trascendental que cuenten con las herramientas y con plena conciencia de los desafíos que conlleva la migración en esta primera mitad del siglo XXI.

La presencia y participación en la organización de la Fiscalía Regional en estas jornadas no es casualidad, toda vez que como región nos hemos caracterizado por promover actividades de formación, de aprendizaje y de actualización, no solo respecto de nuestros fiscales y funcionarios, sino que haciendo partícipe a toda la comunidad y a todos quienes participan del sistema penal. Y en esta oportunidad, hemos estado presentes tratando un tema que para la región adquiere cada vez mayor relevancia, considerando que el fenómeno de la migración ha estado desde hace un par de siglos en la región y ha ido adquiriendo cada vez mayor presencia e importancia por la necesidad de integrar adecuadamente a las personas migrantes en nuestra comunidad.

Como fiscal regional de Los Lagos, valoro enormemente estas instancias de conversación, intercambio de ideas y experiencias, ya que nos permite esclarecer dudas dogmáticas vinculadas a los tipos penales, cuestiones que contribuyen a determinar, en definitiva, las decisiones de quienes tenemos la obligación de hacer realidad la investigación y la persecución penal, y que -por cierto- también inquietan a los jueces en su labor de valoración y fundamentación de los fallos.

"La migración es un fenómeno social, cultural, político y jurídico caracterizado por ser altamente cambiante y demandante de políticas públicas, y que en cada uno de estos aspectos presenta múltiples complejidades, parte de las cuales pudieron ser visibilizadas y abordadas por destacados expertos en la materia, quienes contribuyeron para entender de mejor manera esta manifestación social".

Carmen Gloria Wittwer Opitz, fiscal regional de Los Lagos, abogada y magíster en Derecho Penal