Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Relevan alcances de la ley contra carreras clandestinas y alertan por puntos críticos

Carabineros está en proceso de capacitación para aplicar las fiscalizaciones por esta normativa. Además, líder social de Ancud identificó al menos tres sectores donde se realizan estas prácticas.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Capacitación, diagnóstico y coordinación. Esas son las máximas que se configuran en Chiloé dentro de la reciente implementación de la Ley N° 21.495, que sanciona la organización y participación en carreras no autorizadas de vehículos motorizados y otras conductas. Unas prácticas clandestinas que no escapan a la provincia, por lo que se buscará una férrea fiscalización de la normativa.

Desde el 4 de octubre se encuentra vigente la norma que busca resguardar la seguridad de la ciudadanía frente a estas actividades, evitando o desincentivando conductas riesgosas y temerarias, como sancionando a sus intervinientes.

Este marco legal define como "carreras clandestinas" toda actividad que se efectúe contra otros vehículos o contrarreloj o que implique pasar un punto, meta o destino determinado. Asimismo, se incluye toda competencia de destrezas, deslizamientos o derrapes, como de maniobras o de velocidad que pongan en peligro la vida o integridad física de terceras personas.

Asimismo, la normativa incorpora una sanción para aquellos conductores que excedan por sobre 60 kilómetros por hora el límite de velocidad máximo establecido en las rutas. Además, sobrepasar entre 20 y 60 km/h el límite máximo de rapidez en zonas urbanas y rurales será considerado infracción gravísima.

Se perfeccionan

Bajo este escenario y sus alcances, Carabineros se encuentra en proceso de perfeccionamiento para el control de esta ley. Así lo reconoció el prefecto Pedro Álvarez, explicando los mayores impactos que puede tener esta norma en territorio insular.

"En la provincia no tenemos lugares puntuales donde se realicen carreras clandestinas como lo estipula la ley. Sí hemos tenido situaciones específicas, donde se ha definido la presencia de algunos vehículos modificados, incluso partícipes de algunos accidentes", acotó el coronel.

Como puntualizó el oficial, la lupa se ha puesto en Ancud, producto de notificaciones de vecinos. "Hemos recibido reclamos que han activado fiscalizaciones permanentes, especialmente por la presencia de vehículos modificados que generan ruidos que alteran a las personas", detalló la fuente.

A su vez, el prefecto destacó que esta modificación legal "es de gran ayuda para nuestra labor de fiscalización y control", remarcando que "parte definiendo lo que son carreras no autorizadas y sus penalidades".

Dentro de este contexto, añadió que "estamos capacitando a nuestro personal, con coordinaciones con el Ministerio Público y los juzgados de policía local para operativizar de la mejor forma posible estas situaciones".

Uno de los puntos en que están atentos "son las velocidades sobre los límites establecidos. Hay que tener claridad en este tema, que no existan dudas al enfrentar los procedimientos", dijo Álvarez, advirtiendo que esta materia será una de las más fiscalizadas en la jurisdicción.

Identificación

Considerando el foco de atención en el norte de la Isla, como relató el prefecto, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, Francisco Mutizábal, relevó los alcances que pueda tener esta ley, siendo enfático en señalar que sí existen puntos identificados donde se llevan a cabo carreras clandestinas.

"Este es un problema latente que afecta a la comunidad, primordialmente la presencia de vehículos modificados que atentan contra la tranquilidad de las personas e, incluso de las mascotas. Por eso, esta normativa será fundamental para tener un sustento de fiscalización", sentenció el dirigente.

Junto con describir que uno de los aspectos en que hay que poner control "es el exceso de velocidad en las calles, que debe ser denunciado", el líder social sumó que existen al menos tres sectores donde los piques vehiculares organizados sí están presentes.

"Uno de estos puntos es la recta de Lechagua, donde incluso está demarcado donde parten y finalizan. Además, hay carreras en el barrio El Canelo, como en la Ruta 5 Sur a la altura de Mutrico", dijo Mutizábal, recalcando que entregarían esta información en la próxima cita del Consejo de Seguridad Pública Comunal.

"La ley viene a desincentivar situaciones que se viven en otras partes de Chile (...). Es un instrumento importante para nuestra labor de fiscalización".

Pedro Álvarez, prefecto de Carabineros de Chiloé.

OSEV

Al igual que en Ancud, en las comunas de Castro y Quellón se está levantando el diagnóstico de los puntos de mayor incidencia de estas prácticas ilegales para la posterior inspección. Un trabajo que contará con apoyo de la comunidad y otras instituciones, como la Organización Ciudadana por la Seguridad Vial (OSEV). Su coordinadora regional, Andrea Yáñez, indicó que esta normativa emana "desde las mismas bases sociales, como el Movimiento contra el Exceso de Velocidad Letal, que ha buscado convertir en delito las carreras clandestinas y los excesos de velocidad temerarios". La castreña sostuvo que la ley "tendrá un impacto positivo" que podría redundar en disminuir los siniestros viales. "Todo depende de la responsabilidad de las personas, de tomar conciencia como conductores y respetar esta normativa", advirtió, sumando que dentro de los próximos objetivos "está que los excesos de velocidad no sean cuasidelitos, sino que se transformen en delitos como sucedió con la Ley Emilia".