Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Por qué es importante para Chiloé que se apruebe el permiso prenatal para padres de zonas extremas?

Tengo muchas esperanzas respecto al futuro de nuestro proyecto de prenatal para padres de zonas extremas, ya que se inició la discusión en la Cámara de Diputados y recibimos un importante apoyo de manera transversal.

Sabemos que las familias que viven en las zonas apartadas esperan que este proyecto se apruebe a la brevedad, pero tengo esperanza en el camino recorrido y en lograr que esta importante iniciativa, que fomenta la corresponsabilidad parental, se convierta en ley.

Pero, ¿por qué es importante que se apruebe este permiso prenatal para Chiloé? Las mujeres embarazadas que habitan en zonas extremas deben trasladarse días antes de la fecha de parto hacia las ciudades que cuenten con la atención hospitalaria que un nacimiento requiere y deben realizarlo solas, ya que el padre del niño que está por nacer no cuenta con un beneficio laboral que los apoye y que permita que los acompañe.

Las inclemencias del clima, las dificultades en los trayectos y las largas distancias que deben recorrer son la primera dificultad a las que las futuras madres se enfrentan. Si a esto le sumamos la preocupación por sus bebés y los malestares que puedan tener, es que me parece aún más importante este proyecto y poder así legislar para que los padres de los bebés que nacerán estén a su lado en el traslado y los días previos al parto.

Un claro ejemplo de esta realidad son las familias que habitan el hermoso Archipiélago de Chiloé donde deben trasladarse, muchas veces por caminos adversos, ocupar transporte marítimo e incluso esperar a que el clima les permita realizar dicho viaje de manera favorable, para así, después de un largo trayecto, llegar al centro hospitalario que sí cuenta con la infraestructura o el personal de salud adecuado para atender el parto. Por su parte, el padre del niño o niña por nacer debe permanecer en su localidad, en su trabajo, a la espera de ser avisado que el nacimiento es inminente y tratar de llegar antes que ello ocurra. La experiencia, en la mayoría de los casos, indica que llegan cuando su hijo o hija ya ha nacido.

cambio en el código del trabajo

Por ello, esta iniciativa busca realizar un cambio en el Código del Trabajo que permita que los padres de los niños por nacer que viven en zonas extremas o apartadas del país cuenten con un permiso pagado de 5 días de prenatal para acompañar a su mujer en los traslados y poder estar también en el momento del alumbramiento, instancia que normalmente se pierden. Para esto bastará con el que padre, al retornar a su lugar de trabajo, presente el certificado de nacimiento de su hijo, dando justificación a los 5 días tomados como prenatal, que se sumarán a los 5 días legales con que ya cuentan para el acompañamiento posterior al parto.

En esta primera discusión contamos con la participación del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, quienes valoran el proyecto, sus alcances y la importancia de la corresponsabilidad parental para el momento tan importante que es el nacimiento de un niño, y desde sus enfoques laboral y de salud nos indicaron observaciones en mejora de la propuesta final.

La instancia fue realmente productiva, se pudo establecer fechas para seguir avanzando en la presentación de indicaciones y la votación que se debe realizar en la Comisión de Zonas Extremas.

Tenemos grandes esperanzas que este proyecto pueda avanzar rápidamente en el Congreso, ya que desde todos los sectores políticos nos han manifestado su apoyo a la iniciativa, lo que nos asegura que vamos por el camino correcto y que no estamos solos en la presentación de esta moción, y que por lo demás sabemos que es un proyecto que beneficiaría a miles de personas, tanto del norte como del sur de nuestro país.

"Tenemos grandes esperanzas que este proyecto pueda avanzar rápidamente en el Congreso, ya que desde todos los sectores nos han manifestado su apoyo".

Mauro González Villarroel, diputado de RN por el distrito 26 de la Región de Los Lagos

Sube la inmigración hacia Chile: población extranjera se acerca al millón y medio

INE y Sermig entregaron las cifras actualizadas hasta el cierre del año pasado, mostrando fuerte incremento en algunas regiones y 1,5% de alza total.
E-mail Compartir

Medios Regionales - Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), con colaboración de la Policía de Investigaciones, Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Civil, entregaron las cifras de la población extranjera residente en Chile con estimaciones al 31 de diciembre de 2021.

En total son 1.482.390 personas las que provienen de otros países, con una concentración de venezolanos, peruanos, haitianos, colombianos y bolivianos.

Tal cifra significa un aumento de 1,5% respecto a la misma fecha de 2020, pero además un alza de 14,1% si se compara con 2018 (1.460.047 y 1.299.432, respectivamente).

El informe revela que, al cierre del año pasado, los extranjeros en el país eran 744.312 hombres y 738.177 mujeres y 47,6% tenía entre 25 y 39 años.

En cuanto a los con mayor representación están Venezuela (30%), Perú (16,6%), Haití (12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%), que en conjunto suman casi el 80% del total.

Por otro lado, la Región Metropolitana fue la que concentró la mayor cantidad de población extranjera con 61,3%. Tras ellas está Antofagasta con 7,2% y en tercer lugar, Valparaíso con 6,5%.

De todas formas, las cifras indican que fueron otras las regiones donde hubo un mayor crecimiento relativo en el período 2018-2021: Arica y Parinacota (26,9%), Magallanes (24,3%) y Biobío (22,1%).

Los mayores crecimientos absolutos fueron en la Región Metropolitana con 96.464 personas, Antofagasta con 14.451 y Valparaíso con 11.543.

El informe también revela que "42 comunas del país tienen más de 10.000 personas extranjeras residentes", donde lideran Santiago con 226.103, Antofagasta con 64.043 y en tercer lugar Independencia con 57.600.

"heterogeneidad"

La directora nacional del INE, Sandra Quijada, señaló que "la relevancia del tema migratorio ha crecido significativamente en Chile debido al aumento de la cantidad y heterogeneidad de los flujos migratorios en el país, en particular durante los últimos cinco años".

"De acuerdo con el Censo 2017, declararon residir habitualmente en Chile 746.465 personas que nacieron en el exterior, y que fueron definidas como inmigrantes internacionales. Además, se observó, que el censo capturó el fenómeno justo en un momento de ascenso", complementó.

El director del Sermig, Luis Eduardo Thayer, indicó que "estas son cifras basadas en trámites migratorios iniciados, por lo que principalmente incluyen personas en situación regular o que han estado regulares. Es una estimación que saca una foto al contexto final de la pandemia y muestra lo que ocurre con una frontera formalmente cerrada".