Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Jackson y el 18-O: "Simpatizamos mucho con las razones de fondo de este malestar social"

A tres años del "estallido", alcaldes y comerciantes en la capital piden planes concretos para evitar posibles actos violentos, mientras que el Gobierno se reunirá mañana para evaluar el plan de seguridad para el martes.
E-mail Compartir

Redacción

El martes se cumplirán tres años desde las masivas protestas que atravesó el país en 2019, motivo por el cual el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, afirmó ayer que en La Moneda "simpatizamos mucho con las razones de fondo" de aquellas manifestaciones que, en el caso de Plaza Baquedano en Santiago, se han reiterado cada viernes, solo interrumpidas por el confinamiento en pandemia. Alcaldes de la capital pidieron una jornada "tranquila" y el Ejecutivo se reunirá mañana para coordinar plan de seguridad.

"Este Gobierno es muy sensible y empático con las causas de fondo que originaron este malestar social" el 18 de octubre de 2019, dijo ayer el ministro en Chilevisión, afirmando además que "somos muy empáticos y simpatizamos mucho con las razones de fondo que motivaron a las personas a decir basta".

En La Moneda "hoy la pregunta es cómo nosotros mostramos avances en esas materias: Chile Avanzando, que es la página (web) que vinimos a mostrar, intenta ir mostrando (... lo que se hace para) tener mejores pensiones, aumentar el sueldo mínimo o disminuir los abusos que existen en el sector financiero", porque "la mejor conmemoración que podemos como Gobierno hacer a un momento de levantamiento social, popular, es teniendo iniciativas que respondan a los temas de fondo, estructurales", aclaró Jackson.

Legado

El titular de Desarrollo Social, sin embargo, advirtió que "los temas sociales y económicos no son de corto plazo, sino más bien de mediano y largo plazo", ya que la actual administración espera "que el legado sea, después de lo que hubo en materia de levantamiento social, que llegó un Gobierno que logró dar pasos significativos a la instalación de un Estado de bienestar y de una economía que se levante de manera robusta".

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), manifestó ayer que el martes "el llamado es que las personas que quieran manifestarse lo hagan de manera pacífica", en tanto que su par de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que "el único límite en democracia es la violencia".

"No podemos transgredir es el derecho al otro a pensar distinto y a vivir tranquilo", subrayó el jefe comunal. "Por eso pedimos que para este 18 de octubre, más allá de las ideas que tenga, respete el orden público, a las policías, y nos colabore a tener una jornada tranquila".

El Presidente Gabriel Boric afirmó esta semana que "vamos a ser unos perros en la persecución de la delincuencia", frente a lo que Carter preguntó en Twitter "¿se refiere al perro 'Matapacos'? El mismo que algunas autoridades de su Gobierno usaron en redes sociales para denostar a la policía", por lo que adjuntó capturas de pantalla de las cuentas de los ministras de la Mujer, Antonia Orellana, y de las Culturas, Julieta Brodsky.

El jefe comunal realizó un llamado a reunirse hoy, a las 12:00 horas, frente a las comisarías de todo Chile, para apoyar a Carabineros. En tanto, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseveró a mediados de semana que "el día lunes tenemos una nueva reunión de evaluación previo al 18 de octubre".

Oficialismo se divide por convención mixta y oposición acusa poca sensibilidad

E-mail Compartir

Las colectividades de Apruebo Dignidad, Socialismo Democrático y la DC presentaron esta semana su propuesta para el órgano que escribirá la nueva Carta Magna, con 125 miembros elegidos democráticamente y un consejo de expertos compuesto por "abogados y cientistas políticos con expertiz en diseños constitucionales y derechos fundamentales". Frente a esto el PS dijo estar "abierto a escuchar cuáles son las otras opciones", mientras que RN acusó que el oficialismo "no aplica termómetros".

"Nosotros no hemos planteado nunca como PS una convención mixta, hemos reiterado que la decisión de nuestro comité central es una convención 100% electa", explicó en radio Cooperativa la presidenta del partido, Paulina Vodanovic. Sin embargo, "también tenemos que estar abiertos a escuchar cuáles son las otras opciones".

Por esto, "hay que esperar cuál es la contrapropuesta de la derecha, yo lo que digo ahí es con cierto realismo, porque veo que cada vez la derecha está menos abierta a tener un órgano 100% electo. Ya el Partido de la Gente (PDG) ha dicho que quiere ir a un plebiscito de entrada, cosa que nosotros hemos descartado", indicó la timonel.

La diputada Catalina Pérez (RD) sostuvo que la disposición a un órgano mixto "es una posición que yo no comparto, yo creo que hemos defendido con mucha firmeza la necesidad de un órgano 100% electo: tanto para el primer acuerdo del 15 de noviembre (de 2019) y lo seguimos defendiendo hoy día".

Esto, porque a juicio de la legisladora oficialista, "nos parece crucial para la legitimidad democrática del proceso y para las características que este proceso tiene, que sea la gente la que elija en su totalidad la composición del órgano y a quiénes la va a representar".