Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Negar el covid mató en Brasil a 4.500 trabajadores de la salud

Estudio reveló los estragos de los atrasos en la compra de equipos básicos para los grupos sanitarios.
E-mail Compartir

EFE

El negacionismo frente a la pandemia del covid-19 causó la muerte de unos 4.500 trabajadores de la salud pública y privada en Brasil, según un estudio divulgado por un organismo sindical internacional.

Esas muertes fueron registradas entre marzo de 2020 y diciembre de 2021, un período en que "el Gobierno brasileño negó la dimensión de la enfermedad" y "atrasó" la compra de equipos básicos para el personal sanitario, dice el informe publicado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP).

"Faltaron equipos de protección, oxígeno, vacunas, medicamentos, y sobraron mensajes falsos y desaforados del Gobierno brasileño", indica el estudio en clara alusión al negacionismo que el presidente Jair Bolsonaro mostró frente a una crisis sanitaria que ya ha matado a casi 690.000 brasileños y aún no ha sido totalmente superada.

El informe de la ISP, elaborado sobre la base de datos oficiales, señala además que "ocho de cada de diez personas" que murieron en Brasil "salvando vidas durante la pandemia eran mujeres".

La ISP, que tiene sede en Ginebra y está presente en 154 países, explicó que 1.184 de los 4.500 muertos entre los sanitarios de Brasil en el período analizado eran enfermeros, cuyas plazas no pudieron ser cubiertas en forma inmediata.

El estudio cita las normas del Consejo Federal de Enfermería, según las cuales cada enfermero es responsable por la atención de unos 18 pacientes, con lo que el numero de enfermos impactados por esas muertes pudiera llegar a 21.300.

El negacionismo con que el Gobierno de Jair Bolsonaro mostró ante la crisis sanitaria fue investigado el año pasado por una comisión parlamentaria, que acusó tanto al mandatario como a varios de sus ministros de una decena de supuestos delitos, incluidos "crímenes contra la humanidad".

Las conclusiones de esa comisión fueron presentadas a la Fiscalía General, cuyo titular, Augusto Aras, no dio curso a ninguna de las investigaciones solicitadas por los legisladores.

¿aún es emergencia?

Con la flexibilización de las medidas de cuidado ante el covid, ayer el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la pandemia se reunió para evaluar la situación mundial y analizar si el coronavirus sigue constituyendo una emergencia internacional, en un momento de contagios y fallecimientos relativamente bajos.

Los expertos, presididos por Didier Houssin, analizaron a puerta cerrada la actual situación de la pandemia, aunque la decisión sobre si mantener o no la emergencia internacional podría no conocerse hasta los próximos días.

La semana pasada se confirmaron en el mundo tres millones de casos, la cifra más baja en lo que va de año, y 8.882 muertes, la segunda menor de 2022.

En los últimos meses la OMS ha insistido en que no debe bajarse la guardia pese a la proliferación de casos leves, ya que sigue habiendo riesgo de que, al continuar los contagios, el coronavirus pueda evolucionar a variantes más letales.

Detectan elemento pesado en la atmósfera de un exoplaneta

E-mail Compartir

Investigadores de varios países detectaron bario, el elemento más pesado que se ha encontrado hasta ahora, en las atmósferas de dos exoplanetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar, un descubrimiento inesperado que ha sorprendido a los propios científicos.

Los astrónomos utilizaron para ello el gran telescopio VLT (Very Large Telescope) que el Observatorio Austral Europeo (ESO) tiene en el desierto chileno de Atacama y hoy publican las conclusiones de su investigación en la revista Astronomy and Astrophisics.

El bario fue detectado a gran altura en las atmósferas de dos planetas gigantes gaseosos (el WASP-76 b y el WASP-121 b), que no son exoplanetas ordinarios y se conocen como Júpiter "ultracalientes", ya que son por su tamaño comparables a este planeta y tienen temperaturas superficiales extremadamente altas que superan los 1.000 grados.

Eso se debe, ha informado el ESO tras la difusión de ese trabajo, a su proximidad a sus estrellas anfitrionas, lo que también significa que una órbita alrededor de cada estrella necesita solo uno o dos días, y eso concede a estos planetas características muy exóticas, y por ejemplo en uno de ellos -en WASP-76 b- los astrónomos sospechan que a veces "llueve hierro".