Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Defendamos Chiloé entregó carta a ministra con los problemas ambientales que enfrenta la provincia

La jefa de Estado conoció los temas socioambientales y climáticos de interés para las organizaciones isleñas.
E-mail Compartir

Miembros de la Agrupación Defendamos Chiloé, junto al consejero regional Andrés Ojeda y el concejal de Dalcahue, Franco Ojeda, se reunieron recientemente con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para plantearle diversos temas socioambientales, climáticos y ecológicos de interés para las organizaciones que existen en la provincia y que se relacionan con la acumulación de impactos acuícolas (salmoneras y choreras), explotación de pomponales, la tala indiscriminada del bosque y la pérdida de biodiversidad marina y terrestre.

Durante su visita a la provincia, la ministra señaló que "en Quemchi, me reuní con la Agrupación Defendamos Chiloé, me entregaron una carta con cinco puntos que a ellos les preocupan para la sostenibilidad del territorio y la Isla de Chiloé. Como ministra, considero que siempre es importante dialogar con las comunidades y escuchar sus preocupaciones y aportes".

En esta misma línea, Juan Carlos Viveros, coordinador general de Defendamos Chiloé, dijo que "aprovechamos la visita de la ministra para dialogar y entregarle una carta con las principales problemáticas ambientales, climáticas y ecológicas de Chiloé. Lamentablemente creemos que nuestro Archipiélago está en peligro de extinción".

"El complejo escenario de décadas de impactos acuícolas, explotación indiscriminada de pomponales y turberas, el arrase de miles de hectáreas de bosque nativo, la basura y pérdida de biodiversidad marina/ terrestre, nos llevan a esa conclusión. Por ello, le extendimos una invitación a una próxima visita, donde pueda reunirse con las organizaciones y trabajar una agenda que permita poner freno a la dramática situación en la que estamos y podamos avanzar hacia un desarrollo sostenible y humano", agregó.

Por su parte, Andrés Ojeda, en su calidad de consejero regional, dijo que "pudimos hablarle de las problemáticas que hoy día enfrenta la provincia de Chiloé, hablamos del borde costero, del mar, de los pomponales, la tala indiscriminada del bosque. También pudimos hablar de la instalación de la matriz energética con estos mega parques eólicos y conversar cómo podemos planificar y enfrentar estos temas".

El consejero regional señaló además que se quedaron con la tarea de trabajar en un desarrollo armónico y sustentable para Chiloé, "de cómo podemos hacer que conversen las diferentes actividades económicas, pero siempre pensando en la sustentabilidad".

Agenda

Los dirigentes indicaron que la ministra quedó invitada para que visite nuevamente el Archipiélago y pueda reunirse con el tejido socioambiental provincial, de manera de poder comenzar a construir una agenda de trabajo que permita resolver las problemáticas mencionadas en la carta, problemáticas que, a pesar de los años, ningún gobierno ha tomado las decisiones que permitan iniciar un desarrollo sostenible en el territorio.

columna de opinión

E-mail Compartir

Protección de ecosistemas para frenar cambio climático

Durante los años 2021 y 2022 hemos sido permanentemente informados por parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de manera categórica y unánime, que el calentamiento global es un fenómeno evidente, distinguible y causado en gran medida por las actividades humanas; situación que está generando un grave impacto en distintas partes del mundo, no estando Chile ajeno a tal afectación, así como tampoco nuestro archipiélago, en cada una de sus comunas.

A pesar de que como país no somos actores activos en emitir gases de efecto invernadero, sí somos uno de los países considerados como "altamente vulnerables" frente al fenómeno, ya que es nuestra hermosa geografía uno de los principales factores detonantes, en atención a nuestras áreas de borde costero de baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, la susceptibilidad a desastres naturales, zonas propensas a sequía, espacios urbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos - como las cordilleras de la Costa y de los Andes.

A lo anterior, se suma la fuerte dependencia al clima que tienen las principales actividades socioeconómicas del país, en especial lo referido a la disponibilidad hídrica, situación que también acontece en nuestro archipiélago, en que recientemente estuvimos durante un año completo, y por primera vez en nuestra historia, no solo bajo Decreto de escasez hídrica, si no que también bajo emergencia agrícola, por falta del elemento vital en nuestras zonas rurales.

En este contexto es que durante varios años fuimos testigos de la tramitación de la Ley Marco de Cambio Climático, que vio la luz con su promulgación en marzo del año en curso. Esta ley trajo importantes medidas para que el desarrollo de estrategias y acciones que frenen esta emergencia, dejen de estar en manos solo de gobiernos centrales y pasen a ser parte de las responsabilidades del mundo privado, del sector público en general y con ello, también de nuestras regiones, provincias, comunas y sus municipios, puesto que somos nosotros, los alcaldes, quienes tendremos más cerca el impacto, tanto en nuestro territorio como respecto de nuestros habitantes; y por ello deberemos estar a la altura de contar con medidas de mitigación y adaptación a esta nueva realidad.

Entre los grandes temas que, desde la gestión municipal, estamos comenzando a trabajar está en vista el reconocimiento y aplicación de soluciones basadas en el medio ambiente, como pilar fundamental para enfrentar la situación a medio y largo plazo. Estas se traducen en hacer una conservación efectiva de los principales ecosistemas que permiten la mitigación a través de la captura de CO2, esto es, el gas de efecto invernadero que, de público conocimiento es el más dañino.

Nuestro archipiélago tiene los principales ecosistemas terrestres y marinos que capturan CO2 a nivel mundial, como son los bosques de macroalgas, (humedales) turberas, pomponales y bosque nativo. Reconociendo esta prioritaria información, actualmente nuestra Municipalidad de Castro ya asumió el desafío de aplicar la ley de humedales, así como también las diversas y novedosas herramientas - en las que como Municipio somos pioneros- esto es la figura de las Renamu (Reservas naturales municipales) o la inclusión de la temática climática y ecológica en el próximo trabajo de elaboración de nuestro nuevo Pladeco, así como también el estudio de la declaratoria de emergencia climática y ecológica que pueda permitir el diseño de planes de acción concretos. Como ven, vecinas y vecinos, la alerta mundial obliga y las alcaldesas, los alcaldes, los gobiernos locales chilotes, queremos ser parte de la solución y no del problema. Las futuras generaciones dependen de nuestras acciones ahora.

"Entre los grandes temas que, desde la gestión municipal, estamos comenzando a trabajar está en vista el reconocimiento y aplicación de soluciones basadas en el medio ambiente, como pilar fundamental para enfrentar la situación a medio y largo plazo. Estas se traducen en hacer una conservación efectiva de los principales ecosistemas que permiten la mitigación a través de la captura de CO2".

Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro