Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Piden cronogramas de obras complementarias

Trabajos del edificio del Hospital de Quellón ya presenta un 98% de avance.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Las obras complementarias, sobre todo de urbanización al nuevo recinto del Hospital de Quellón, son las que aún están pendientes para iniciar la operación de la infraestructura que ya se encuentra casi terminada, como lo constataron autoridades locales en una visita a las obras que están a cargo del Consorcio Besalco y Dragados.

Como parte de la última sesión del Consejo Regional que se realizó en el puerto sur chilote se concretó la inspección al edificio.

Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, señaló que "en la reunión de la Comisión de Infraestructura se avanzó en las obras complementarias, eso también es algo fundamental para nosotros porque hay un tema de urbanización del acceso al hospital y eso nos podría ayudar para hacer el nexo con villa Las Antenas".

Junto con ello, el jefe comunal indicó que "hay un 98% de avance y la pavimentación y urbanización del frontis del hospital y en el Consejo Regional se aprobaron los recursos para el acceso a la avenida La Paz, y estamos haciendo una visita de cómo se está viendo e implementando el Hospital de Quellón para funcionar en el 2023".

Añadió que "también se consiguió la ampliación del permiso provisorio de recepción de obra y ahora tenemos 10 años más y va a poder funcionar sin problema".

Por su parte, Francisco Cárcamo (RN), consejero regional chilote, recordó que este proyecto comenzó "lamentablemente" tras la muerte de dos jóvenes madres quelloninas: Carola Concha y Verónica Cosme.

"Necesitamos terminar esta obra que se presentan las obras civiles prácticamente terminadas, pero (respecto a) las obras complementarias que es el acceso al hospital necesitamos compromisos por parte de las unidades técnicas por parte del Servicio de Salud Chiloé y el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) que deben concretar la licitación pública", describió.

Del mismo modo, el político añadió que "necesitamos plazos, solicitamos una carta Gantt y nosotros haremos la pega, haremos el seguimiento para que se cumplan los compromisos porque necesitamos que esta obra emblemática para la salud esté al servicio el próximo año".

Un edificio de 16 mil 906 metros cuadrados considera el nuevo nosocomio que contará con 57 camas, así como una cámara hiperbárica, sala de parto integral, 3 boxes dentales, 2 salas de rayos y 2 pabellones quirúrgicos.

Más de 42 mil millones de pesos consideran las obras del nuevo hospital del sur de la Isla.

Vecinos discrepan con autoridades por continuidad del bypass castreño

E-mail Compartir

Su discrepancia con los recientes anuncios sobre la continuidad del Bypass de Castro realizados por el alcalde Juan Eduardo Vera, evidenciaron dirigentes vecinales de la capital chilota. Ello, en medio de los cuestionamientos que ha generado la paralización de las obras y el posible abandono de la empresa contratista: Claro Vicuña Valenzuela.

Según declaraciones de Iván Labrín, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro, realizadas a Chiloé News, en este caso habría una "falta a la verdad" por parte de las autoridades al "no comunicar que la empresa se va".

En este sentido, el dirigente comentó que "hay proveedores, gente que presta servicios que se encuentran sin cancelar, señalando que la empresa se retira".

Junto con ello, cuestionó que "el asunto es: ¿la empresa sigue o no, hay trabajo o no? Y en este momento no hay trabajos, por lo tanto, el punto está claro de lo que está pasando".

Quien también analizó este tema en una reciente conferencia de prensa fue la presidenta de la Junta de Vecinos de Camilo Henríquez, Carmen Antiñanco, lamentando que la actual legislación permita este tipo de prácticas a las empresas constructoras.

"Después de poco tiempo aparecen las mismas (empresas), por lo tanto, hay que hacer un llamado al Poder Legislativo porque ellos no han hecho leyes que restrinjan esto o que castigue estas actitudes que nos perjudican como ciudadanos", mencionó.

En mayo pasado el Ministerio de Obras Públicas anunció los trabajos del proyecto que considera una inversión de 24 mil 500 millones de pesos serían ralentizados durante la temporada invernal.

"Hay proveedores, gente que presta servicios que se encuentran sin cancelar, señalando que la empresa se retira",

Iván Labrín,, dirigente.

En Caguach comenzó "Seremi en tu Isla"

E-mail Compartir

En Caguach, comuna de Quinchao, comenzó el programa denominado "Seremi en tu Isla" que recorrerá 11 zonas insulares con el objetivo de abordar temáticas de salud en territorios rurales.

"Estamos dando inicio a nuestro Seremi en tu Isla, con diferentes profesionales de áreas como epidemiología, promoción de la salud y los distintos programas de acción sanitaria, con quienes nos desplazaremos a diversos sectores de la provincia de Chiloé, específicamente a 11 islas con dispositivos acuáticos contratados por nuestra institución", explicó la jefa de la Oficina Provincial Chiloé de la Seremi de Salud, Marcela Zapata.

Sumó que "damos inicio a estas actividades visitando Caguach, una zona insular con harta ruralidad donde no se logra tener muchas veces el acercamiento con la comunidad que estamos teniendo, todo ello para potenciar la salud pública de los habitantes de estos sectores".

Por su parte, Claudio Huichapani, paramédico de la Posta Rural de Caguach, agradeció el operativo, indicando que "tuvimos la visita de la Seremi de Salud de Chiloé, quienes supervisaron el agua a través del APR de la isla, lo cual es súper importante para la población de la isla, quienes somos más de 280 habitantes. Necesitamos mejorar nuestra salud en la prevención y vigilancia epidemiológica", manifestó.

Las islas que serán visitadas corresponden a Caguach, Llingua, Linlín, Quenac, Meulín, Mechuque, Añihué, Chaulinec, Apiao, Chelín y Quehui.