Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Diputados por la zona piden explicaciones al MOP por Bypass de Castro

Fernando Bórquez y Héctor Ulloa piden claridad a la cartera por lo que está pasando en la megaobra. El último también habló de caminos rurales y la doble vía.
E-mail Compartir

Redacción

Al menos dos legisladores por la zona se han pronunciado esta semana en el Congreso Nacional por proyectos de conectividad en el Archipiélago, especialmente por la incertidumbre de las faenas de la empresa Claro Vicuña Valenzuela en el Bypass de Castro, constructora que ha dejado de ejecutar labores en el país, según la prensa nacional.

Uno de ellos el diputado chilote Fernando Bórquez, quien solicitó en la Cámara Baja que se oficie al ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, sobre esta situación, mencionando incluso el "despido" de trabajadores de la iniciativa con una inversión de 25 mil millones de pesos para sacar a la Panamericana de la ciudad de Castro, y así descongestionar el tránsito por el centro de la Isla.

Según el parlamentario opositor, el jefe del MOP aseguró en el primer semestre de este año la continuidad del baipás. "Un jueves 22 de junio llegó el ministro de Obras Públicas, donde se reunió con los alcaldes de Chiloé y se entregaron los petitorios correspondientes de cada comuna y una de ellos era el Bypass de Castro, donde el ministro junto al alcalde de Castro realizaron un recorrido de las obras y donde el propio ministro indica a la comunidad que tenga la tranquilidad que es una obra que se está ejecutando en los plazos comprometidos", enfatizó Bórquez.

También se pronunció el diputado Héctor Ulloa sobre este gigantesco desvío carretero que nuevamente está en el tapete. En hora de incidentes de la corporación y hablando como representante de la bancada de legisladores del PPD e independientes, el exconcejal de Puerto Montt expresó su "mayor preocupación por falta de gestión y recursos para solucionar los problemas de conectividad graves que existen hoy día en la provincia de Chiloé".

El parlamentario habló de "abandono" de la firma a cargo del bypass castreño, "obra emblemática, urgente y relevante que ha sido revaluada y adjudicada más de una vez por el Ministerio de Obras Públicas". Sumó que esta cartera tampoco ha dado respuesta a dirigentes y autoridades locales por el "abandono que existe de los caminos rurales a través del Programa de Conservación Global (de Caminos) de la Dirección Regional de Vialidad".

Asimismo, el político instó al MOP dar explicaciones por la nueva postergación en el proceso para la licitación de la doble vía de la Panamericana, por lo que se requiere la presencia del secretario de Estado en el Archipiélago por este y los otros temas.

Ulloa, finalmente, exhortó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a "dar una señal y se comprometa con recursos necesarios para solucionar los graves problemas y déficits de conectividad marítima que tenemos en nuestro territorio, en la provincia de Palena y en la provincia de Chiloé".

columna de opinión

E-mail Compartir

Haz tu parte

La Encuesta Anual 2022 de Salud Mental, realizada por Ipsos en 34 países y cuyos datos fueron dados a conocer recientemente, muestra que un 62% de los chilenos indica a la salud mental como el área de la salud que más les preocupa, incluso por sobre el covid, la obesidad o el cáncer. Esta cifra es muy sorprendente, pero cobra sentido cuando se analizan algunos otros datos.

Durante los últimos 12 meses, 1 de cada 3 chilenos ha consumido algún medicamento para mejorar su salud mental y 1 de cada 4 ha acudido a psiquiatra. ¿Qué significa esto? En términos muy concretos significa que es altamente probable que la persona que lee esta columna o alguien muy cercano a usted haya buscado atención profesional de salud mental en el último año.

Desde la óptica de la provisión de servicios de salud, la diminución de las muertes y de los ingresos hospitalarios a causa del covid han sido secundados por un aumento de las demandas de atención en salud mental en prácticamente todos los países que poseen indicadores de atención en salud.

De acuerdo a Doron Wijker, de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), "Europa tiene que ponerse al día en lo que respecta a abordar las necesidades no satisfechas en salud mental". Esta idea no hace más que reforzar la magnitud del desafío que tenemos como individuos, familias, comunidades y naciones frente a este problema creciente y global.

El lema de este año propuesto por la OMS-OPS (Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud) para el Día Mundial de la Salud Mental -conmemorado cada 10 de octubre- es "Haz tu parte", haciendo alusión al lugar que le corresponde a cada individuo en la salud mental de quienes lo rodean. Por acción u omisión todos y cada uno de nosotros tenemos una influencia muy significativa en las posibilidades de que un amigo o un familiar se anime a buscar ayuda cuando la necesite.

Los prejuicios y la incomprensión contribuyen al estigma, la exclusión social y la discriminación que ocurre alrededor de las personas que viven con trastornos de salud mental. Puede ocurrir con los amigos o miembros de la familia y en todos los ámbitos de la vida: en el hogar, el lugar de estudio o trabajo, tanto en entornos rurales como urbanos. Incluso ocurre entre los mismos prestadores de salud, es decir, al interior del mismo sistema.

"El reto"

Las autoridades de salud, al igual que las familias y las personas, cada una en su nivel, se ven enfrentadas al reto de responder a estos problemas emergentes. Por un lado, la telemedicina ha llegado para quedarse, con el consiguiente beneficio en el acceso a la atención de muchas personas.

Por otro lado, las alternativas de atención directa en modalidades grupales (ya sea en grupos de apoyo mutuo, intervenciones psicosociales grupales o terapias de grupo) deben instalarse en las prácticas habituales de los sistemas de atención en salud mental, no solo debido a los altos costos y los problemas ocasionados por la oferta insuficiente de servicios cada vez más demandados; sino especialmente porque lo grupal requiere el enfrentamiento del estigma y la superación del mismo, de manera que las personas que experimentan sufrimiento psíquico puedan beneficiarse no solo del apoyo profesional, sino por sobre todo del apoyo de sus semejantes que enfrentan situaciones similares.

La colectivización de algunos malestares contribuirá a sentirnos menos solos y más fuertes. Hagamos nuestra parte.

"Los prejuicios y la incomprensión contribuyen al estigma, la exclusión social y la discriminación que ocurre alrededor de las personas que viven con trastornos de salud mental. Puede ocurrir con los amigos o miembros de la familia y en todos los ámbitos de la vida: en el hogar, el lugar de estudio o trabajo, tanto en entornos rurales como urbanos. Incluso ocurre entre los mismos prestadores de salud, es decir, al interior del mismo sistema".

Evelyn Alvarado Subiabre, psicóloga y profesional referente de salud mental, Servicio de Salud Chiloé