Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Bypass de Castro paralizará sus obras por segunda vez

Constructora Claro Vicuña Valenzuela solicitó la quiebra, por lo que desmovilizará 30 proyectos en el país, incluido el chilote. La iniciativa castreña comenzó a ejecutarse en 2015 y ha pasado por dos abandonos de las empresas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un poco más de un 60 por ciento de avance, las obras del Bypass de Castro sufren un nuevo revés. La empresa constructora a cargo del proyecto Claro Vicuña Valenzuela (CVV) pidió su quiebra, con lo que involucra a 30 iniciativas en todo el país, incluyendo la chilota.

Los temores que en las últimas semanas vecinos de la capital chilota había evidenciado respecto a la continuidad de los trabajos se hicieron realidad con este anuncio, pese a que en la semana se habían dado señales contrarias.

Por medio de un comunicado, la constructora surgida en Concepción informó que la "empresa, con 65 años de trayectoria, desarrolladora de obras de infraestructura pública como carreteras, hospitales, puentes, edificios de servicios públicos, viviendas sociales y estadios, entre otros, inició el proceso de liquidación cuya razón se sustenta en dos problemas principales".

Uno de esos escollos sería "problemas estructurales de la industria de la construcción: aumento de precio de los materiales; menor disponibilidad de mano de obra; inflación, e interrupciones en la cadena logística que bajó los stocks de disponibilidad de materiales. Todos estos factores afectaron la continuidad de las operaciones, la productividad de los proyectos y la eficiencia en el uso de recursos, teniendo como consecuencia de todos estos factores, un impacto relevante en los costos y plazos de las obras".

Además, la constructora da cuenta de "burocracia de los mandantes públicos para gestionar pagos: atraso en el curso de los estados de pago mensuales con su respectivo incumplimiento de la ley de pago a 30 días y retrasos en la tramitación de convenios de pago de obras ejecutadas y por ejecutar. A esto se sumó la no recepción y finiquito de obras terminadas, con implicancias en retención de estados de pago, así como la no devolución de boletas de garantía".

Junto con ello, CVV expone que "en términos prácticos se desmovilizarán 30 obras en ejecución a lo largo de Chile, serán desvinculadas más 2.500 personas y habrá impacto sobre productos y servicios de más de 1.500 proveedores de distinto tamaño. El volumen de deuda corriente con el que la empresa inicia este proceso de liquidación voluntaria asciende a los 58 mil millones".

De esta forma, el bypass castreño enfrenta la segunda paralización desde que el proyecto se inició en noviembre de 2015. Tras los problemas que representaron los hallazgos arqueológicos en el trazado de la vía, en mayo de 2018 el Ministerio de Obras Públicas ratificó el término anticipado del contrato con la empresa Besalco, también nacional.

Posteriormente, se llamó a una nueva licitación a la que solo se presentó la empresa Claro Vicuña Valenzuela, la que en septiembre de 2020 retomó el proyecto que en ese entonces presenta un 38% de avance. Tras dos años de trabajos nuevamente las obras fueron paralizadas, esta vez con un poco más de un 60% de adelanto.

Esta situación ha generado incertidumbre en la comunidad local por el futuro de la vía que considera 16 kilómetros de extensión y que permitiría sacar a la Ruta 5 Sur del centro de Castro y, con ello, mejorar la conectividad en la provincia.

Reacciones

En este sentido, Javiera Yáñez (pro PS), presidenta de la Asociación de Municipios de Chiloé, sostuvo que "el Bypass de Castro es una ruta emblemática y muy necesaria para los habitantes del Archipiélago, nosotros necesitamos que el ministerio tome cartas en el asunto porque esta obra debe terminarse, debe concluir y en las mejores condiciones. Los chilotes y chilotas merecemos respeto".

Asimismo, la alcaldesa de Curaco de Vélez mencionó que "nosotros desde la Asociación de Municipios de Chiloé ya hemos solicitado una audiencia con el ministro del MOP (Juan Carlos García), la que se va a realizar el 4 de noviembre a las 14 horas en Santiago, para poner en contexto esta realidad y también la realidad de la nula mantención de los caminos rurales y así una serie de problemáticas que afectan a este archipiélago y de las que el Estado debe hacerse cargo".

Del mismo modo, Juan Eduardo Vera, alcalde castreño, puntualizó que "para nosotros es sumamente preocupante esta situación porque en menos de 24 horas de que se nos asegurara que las negociaciones con la empresa iban bien encaminadas, ahora la empresa asevera públicamente que está inserta en un proceso de quiebra en cerca de 30 proyectos de gran envergadura que tiene en el país. Espero que este Gobierno solucione a la brevedad los problemas y se pueda continuar con esos trabajos que son tan importantes para los chilotes. No queremos un elefante blanco más, queremos y exigimos al Gobierno soluciones concretas, ahora ya".

Tales millonarias iniciativas en el país involucran diversas obras que van desde con fines habitacionales hasta hospitalarios y de conectividad terrestre en comunas como Talcahuano, Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz, Angol y Curacahuín. Su extenso historial incluye el Estadio Playa Ancha de Valparaíso y el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago.

molestia vecinal

Contar con una hoja de ruta clara esperan los vecinos castreños tras la noticia de la quiebra e incluso no descartan alguna medida de presión social.

Iván Labrín, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Esteban Antigual, señaló que "el tema es grave no es menor, la única ciudad que es cruzada por la carretera en Chiloé es Castro. Este tema tiene que ser responsable y mirando al bien común", por lo que esperan reunirse con el resto de los dirigentes para analizar la problemática.

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro también analizaron lo que representa este nuevo impasse en una de las obras más emblemáticas que se ejecutan en la provincia.

Su presidente Julio Candia argumentó que "hemos sido parte de las conversaciones entre la empresa y el MOP para destrabar el problema de seguir ejecutando las obras del bypass, sin embargo, los mayores inconvenientes están en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) con el nulo avance de catastrar los hallazgos arqueológicos y la deuda del MOP por obras complementarias a la constructora".

Igualmente, el dirigente agregó que "lamentamos que el bypass por segunda vez se paralice, nuestras autoridades no fueron capaces de interceder por una solución rápida y dejaron en manos solo del MOP el problema. Ahora vendrán los lamentos. Si se concreta la quiebra la obra además de tener un costo adicional podría quedar paralizada por más de un año".

Rodado

A su vez, Erwin Palma, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, sostuvo que "en la mañana (ayer) tuve una reunión con la delegada presidencial Mariela Núñez y ella me demostró que el Gobierno había aprobado los 3 mil 500 millones que se le adeudaban a esta empresa y no entiendo lo que está pasando".

El dirigente del rodado también comentó que "esto es lo que hemos estado diciendo por mucho tiempo, si la empresa abandonó el proyecto, ese proyecto del bypass va a quedar botado definitivamente porque no creo que venga otra empresa a terminar un proyecto con el avance que este tiene".

Desde el mundo político igual hay reacciones tras el anuncio de la solicitud de quiebra de Claro Vicuña Valenzuela.

Héctor Ulloa (indep.), diputado por la zona, afirmó que "lamentablemente se ha confirmado la negativa noticia que la empresa Claro Vicuña se ha declarado en quiebra, ha abandonado las obras y sobre todo la más emblemática que tenemos en la región como es el Bypass de Castro, por tanto, estamos pidiendo una reunión urgente con el ministro de Obras Públicas a fin de agilizar las obras, que dé certeza del panorama que viene y sobre todo que nos entregue la conformidad y plazos definidos sobre la contratación y la continuidad de la obra".

Por su parte, el diputado Alejandro Bernales (PL), manifestó que "nos reunimos con el ministro de Obras Públicas y nos comentó que se iban a juntar hoy (ayer) para ver una solución; lamentablemente, la empresa tampoco ha querido recibir el apoyo que estaba recibiendo por parte del Ministerio de Obras Públicas y, a pesar de esta acción del ministerio, ha decidido ir a la quiebra. Nos preocupa muchísimo el proyecto y nos da rabia la cantidad de meses que tuvo congelada esta obra el Consejo de Monumentos Nacionales, pero también nos preocupan los trabajadores y las empresas contratistas que trabajaban en esta empresa".

Precisamente, el jefe del MOP, Juan Carlos García, ayer de visita en la Región de La Araucanía, enrostró: "Nosotros lamentamos cuando a las empresas les va mal, a nosotros nos interesa que les vaya bien, generen empleo y trabajen para el Estado", acotando que se arguye que cuando a una firma "le va bien es por mérito propio y cuando le va mal siempre es responsabilidad del Estado"

"A Claro Vicuña la invité a trabajar a mi oficina para trabajar y abordar esta situación, decidió no asistir; a la empresa Claro Vicuña le hemos hecho inyecciones de recursos importantes en sus contratos", criticó el secretario de Estado.

"No queremos un elefante blanco más, queremos y exigimos al Gobierno soluciones".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro.

"Nuestras autoridades no fueron capaces de interceder por una solución rápida".

Julio Candia,, presidente de la Cámara de Comercio de Castro.

60% era el avance que presentaban los trabajos en mayo pasado.