Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ediciones especiales de fiestas fueron el preludio de lo que se espera para el 2023

Chacao Viejo tuvo inédita cita costumbrista de primavera y Quemchi se puso al día con el Encuentro Regional de Acordeonistas, citas que en pocos meses se vivirán nuevamente.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una positiva evaluación de las actividades costumbristas desarrolladas excepcionalmente en la provincia este fin de semana realizaron las respectivas organizaciones a cargo de los eventos, producto de la cantidad de personas, entre isleños y turistas, que disfrutaron gratuitamente de estas festividades tradicionales que habitualmente se llevan a cabo en época estival.

Chacao Viejo y el Parque Municipal de Puerto Fernández en Quemchi fueron los lugares encargados de dar vida a estos encuentros. Lo más granado de la gastronomía y el folclor insular, aunque también hubo otros estilos musicales, complementados por la geografía y paisajes insulares, se dieron cita el fin de semana último para el deleite de los presentes.

Comenzando en la entrada norte de Chiloé, Soledad Valenzuela, presidenta de la Agrupación de Módulos de Chacao Viejo, indicó que solo existe satisfacción, argumentando que las expectativas se cumplieron "totalmente", lo que se reflejó en la buena acogida del público con la fiesta costumbrista desarrollada que contó con ocho módulos y cerca de medio millar de público presente en la mejor de las jornadas.

"Nos fue relativamente bien, el sábado mejor que el domingo, por motivo del tiempo nada más el día domingo, pero en general fue buena. Esto fue como un adelanto del verano porque fue en conjunto con la junta de vecinos, así que ahora hay que pensarlo si en diciembre se vuelve a hacer algo o si no febrero definitivamente sí, ya está en carpeta que así es. Todos los años se hace en febrero", expresó en alusión al tradicional período de esta cita del calendario estival ancuditano, afectado como muchos panoramas los últimos dos años por la pandemia de covid.

en puerto fernández

En tanto, la 'Comuna de los Mil paisajes' también se lució con las costumbres insulares para recibir el décimo quinto Encuentro Regional de Acordeonistas, realizado por el conjunto folclórico Aucar. José Paillaleve, presidente de la organización musical, también calificó con números azules lo que fue este espectáculo.

"Estamos muy contentos como agrupación folclórica de la recepción que tuvimos por parte de la gente que llegó al parque, nunca habíamos hecho una actividad en época de primavera, siempre esta actividad la hacíamos en verano. Lamentablemente, como no la pudimos hacer en febrero (último), tuvimos que retrasar la fecha porque este es un proyecto del 6% (FNDR) del año 2021, y nos dieron el espacio para poder hacerlo en octubre porque hay que rendir las lucas a fines de este mes", repasó el artista.

Añadió el artista sobre la cita del sábado que "fue todo un éxito, estamos muy contentos por la cantidad de público que llegó, más de 2 mil personas que llegaron al parque. Había 8 estands que se fueron felices también porque vendieron todo. Estuvo el dúo Rosa Colorada en obertura, que son folcloristas de tomo y lomo. Hubo excelentes acordeonistas de Quellón, Chonchi, Castro, Ancud, Dalcahue, Llanquihue, la verdad es que fue una variedad de acordeonistas que deleitaron al público".

La próxima versión del encuentro musical será los últimos días de enero de 2023.

Trabajan para unificar criterios para invertir $2 mil millones en la provincia

E-mail Compartir

En un segundo encuentro realizado en conjunto con el Gobierno Regional convocando a los encargados de las oficinas de Fomento Productivo y los encargados de Turismo de cada municipio de la provincia, se analizó la construcción de los términos técnicos de referencia para la elaboración de programas en estas áreas y para la marca "Chiloé", unificando criterios para el Archipiélago.

La encargada de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo de la Municipalidad de Ancud, Leonor Herrera, destacó la convocatoria, "porque el Gobierno Regional lo que está haciendo es trabajar con las opiniones nuestras. Con las propuestas nuestras va a armar estos programas de trabajo; o sea, uno de carácter regional, uno de carácter provincial y también, en algunos casos, se van a diferenciar territorios en cada una de las comunas".

La profesional ejemplificó que en su comuna se trabaja con la pesca, definiendo con hombres de mar y el Comité Bahía Ancud en "qué se iban a gastar los recursos", sumando en el turismo se contempla, "fundamentalmente con el programa de artesanía, fortalecer el área de emprendimiento, levantar un plan de gestión con la marca Chiloé, para poner en valor el sitio Sipam y la designación de la Unesco de las iglesias patrimonio y las características propias que el territorio tiene".

A su vez, Marcela Staforelli, encargada de Departamento de Desarrollo Local de Dalcahue, señaló que "la idea es que pensemos en un territorio único, como es Chiloé; la idea es que las inversiones nos beneficien a todos. En algún minuto, la inversión en una de las comunas (…) tenemos que mirarla como un beneficio para las 10 comunas. Esa es un poco la idea global de este tipo de reuniones y de este tipo de acuerdos".

Desde el GORE

Por su parte, Carlos Jiménez, jefe del Departamento de Desarrollo Local e Innovación Territorial del Gobierno Regional, indicó que el GORE y el Consejo Regional de Los Lagos aprobaron hace poco tiempo una cartera de proyectos importantes en el área del fomento productivo. "En esta provincia, hoy día estamos haciendo un trabajo de coordinación con todos los municipios de la provincia respecto de implementación de estos programas", expuso.

"Entonces, estamos discutiendo la filosofía el concepto, que estamos buscando", dijo recalcando que son del orden de los $2.000 millones para las diversas áreas.