Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancuditanos recordaron con arte a cuatro jóvenes víctimas de la dictadura

Agrupación del Prais convocó al "Día de la Memoria Histórica de Ancud".
E-mail Compartir

Con una intervención de teatro desarrollada en el frontis de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud y con una actividad cultural, parte de la comunidad recordó recientemente a los jóvenes de la comuna asesinados por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar de 1973-1990.

Este año las acciones de homenaje a las víctimas de la represión, persecución y asesinato se enmarcaron en un programa organizado por los usuarios del Prais de Ancud, denominado "Nunca más tierra de olvido", financiado por la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Julio Mayorga, representante de la agrupación local del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, explicó el sentido de estos homenajes a cuatro isleños.

"Prais, Derechos Humanos de Ancud, el 19 de octubre de cada año conmemora la alevosa y luctuosa muerte de cuatro jóvenes ancuditanos: Mario Cárcamo Garay, Sofanor Saldivia Saldivia, Carlos Mascareña Díaz y Francisco Avendaño Bórquez, jóvenes que tenían en promedio 20 años y que fueron dos de ellos fusilados, uno muerto en torturas y uno desaparecido, mencionó el dirigente, acotando que tal jornada fue instituida como el "Día de la Memoria Histórica de Ancud".

La puesta en escena de la obra de teatro estuvo a cargo de la compañía Isla Teatro en la plaza Centenario, en las afueras de la comisaría, unidad que según la agrupación fue centro de detención y tortura,

"Este pequeño homenaje a las víctimas de la dictadura militar, a las víctimas del estallido social que sucedió hace solo tres años atrás y que hasta la fecha no tienen justicia por esas barbaries, así que para nosotros es muy significativo hacer esto este día y en este lugar", señaló Raúl Cárcamo., director del colectivo artístico.

Luego de esta puesta en escena se hizo un acto central en dependencias de la Cruz Roja de Ancud, en la que -entre otras expresiones artísticas- se estrenó un cortometraje sobre la vida de los jóvenes ancuditanos asesinados por la dictadura, hubo otras presentaciones y entre cada acto los usuarios del Prais dieron lectura a cartas póstumas a los homenajeados.

seremi añasco

A ambas actividades asistió la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, quien valoró el trabajo de la agrupación: "Mantener vivas estas historias, los relatos de las familias, de los amigos, de quienes compartieron con ellos en ocasiones particulares y cotidianas es la base de lo que intentamos rescatar a propósito del trabajo que nos mandataron de levantar esta mesa de los 50 años.

"El trabajo que realiza Prais Ancud es parte también de la historia que vamos a llevar hacia los 50 años y nosotros vamos a apoyar como ministerio siempre el trabajo en derechos humanos", concluyó la periodista.

columna de opinión

E-mail Compartir

Mujeres rurales chilotas: el importante y desconocido rol que cumplen

Hace unos pocos días se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Rural, reconocimiento que se ampara en la importancia de la labor que ellas cumplen en nuestra sociedad a través de la agricultura, la producción de alimentos o en la reducción del hambre a nivel mundial. De acuerdo a distintas estimaciones de organismos internacionales, las mujeres rurales representan un cuarto de la población, mientras que en los países en desarrollo como el nuestro son más del 40% de la fuerza agrícola. Esta realidad se replica en el Archipiélago de Chiloé, en donde las mujeres rurales son fuente de productividad y, actualmente, protagonistas de la conservación de nuestra biodiversidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuenta con una iniciativa muy vinculada a nuestra provincia; se trata de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) que reconocen y protegen sitios alrededor del planeta que son considerados fundamentales para el futuro de la humanidad, especialmente atendiendo a las consecuencias y grandes desafíos que trae consigo el cambio climático en términos de agricultura y seguridad alimentaria. La iniciativa Sipam desde hace años ha relevado la labor de las mujeres rurales chilotas en la conservación de nuestro patrimonio cultural.

Desde el 2009 Chiloé es uno de los sitios a nivel mundial elegidos por la iniciativa Sipam. Lo anterior, porque nuestro Archipiélago posee un paisaje único producto de un correcto proceso de co-adaptación entre las comunidades indígenas y campesinas con su entorno, en donde las mujeres rurales han jugado un rol esencial. Es posible señalar que gracias a la intervención de las mujeres rurales, aún tenemos un desarrollo territorial con identidad local, un patrimonio cultural agrícola de tradiciones, mitos y celebraciones que nos ayudan a respetar nuestro entorno y buscar las mejores maneras de interactuar con él.

por generaciones

He ahí lo relevante de visibilizar la labor que mujeres campesinas chilotas han realizado durante años, liderando generaciones familiares y comunitarias, sumando iniciativas de asociatividad que les ha permitido emprender, conservar y prolongar las prácticas ecológicas de nuestro territorio y que hoy son reconocidas a nivel internacional. Chiloé es el resultado de una visión de territorio compartida entre hombres y mujeres, pero que sin la presencia de estas últimas habría sido difícil de consolidar.

Es de público conocimiento -o debiera serlo- que las mujeres rurales sufren en mayor medida las desigualdades estructurales de un país profundamente centralista; esta es una realidad que no se puede desconocer. Asimismo, sabemos de la existencia de brechas de vulnerabilidad, precarización y desamparo respecto de las mujeres y niñas que viven en contextos urbanos; por ello las mujeres y niñas que viven en condición de ruralidad deben ser foco prioritario de las políticas públicas en Chile, aunque tome muchos años conseguirlo.

No obstante, me gustaría destacar lo que a todas luces es un doble mérito por parte de las mujeres rurales de nuestra provincia; ellas no solo han liderado a sus comunidades o conservando tradiciones, también han sido capaces de asociarse y obtener respaldo de otros actores nacionales y extranjeros, cada día con mayor frecuencia se incorporan a la vida pública activa derribando barreras de exclusión social. Lo que ellas han hecho, tal vez sin ser conscientes, ha sido romper con el paradigma de segregación social, de la misma manera que desde hace años han puesto el nombre del Archipiélago en los ojos del mundo.

"He ahí lo relevante de visibilizar la labor que mujeres campesinas chilotas han realizado durante años, liderando generaciones familiares y comunitarias, sumando iniciativas de asociatividad que les ha permitido emprender, conservar y prolongar las prácticas ecológicas de nuestro territorio y que hoy son reconocidas a nivel internacional".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud (indep.)