Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Mesa de Educación de Ancud habla que la movilización "no ha terminado"

Representantes afirman que lo que se bajó fue la toma del municipio pero no la causa. De hecho, ejemplifican que el término de actividades en los planteles a las 13 horas es una medida de presión ante el sostenedor.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En estado de alerta, según afirmaron, continúan los gremios de la educación pública en Ancud, apuntando que la movilización iniciada a finales de septiembre aún no concluye. Si bien el pasado viernes se puso fin a la toma de las dependencias municipales, tras el pago del 30% de sus remuneraciones adeudadas, la incertidumbre de lo que vaya a pasar justamente ahora a fines de octubre y los siguientes meses mantiene encendidas las alarmas en el profesorado y asistentes de la educación.

Producto de aquello es que una de las acciones llevadas a cabo con acuerdo de los sindicatos agrupados en la denominada Mesa de Educación de Ancud es que el retorno a las clases que se produjo este lunes se extiende solo hasta las 13 horas, como un llamado de atención al empleador.

Así lo manifestó Carlos Ojeda, presidente del Colegio de Profesores Comunal Ancud. "No hemos terminado esta movilización, solamente lo que terminó fue la entrega del municipio porque nos pagaron el 30% de la deuda que nos tenía el empleador, y aparte de eso no es una alegría de un 100%, igual tenemos un trago amargo ya que no sabemos si los siguientes meses tenemos nuestro sueldo íntegro", apuntó el docente.

Tales palabras fueron respaldadas de igual forma por la tesorera de la organización, Claudia Calderón. "Nos deja un poquito conforme el hecho que se haya logrado este 30%, pero para nada está la tarea hecha, tenemos todavía mucho por delante; nos queda todavía en este momento qué va a pasar con el mes de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero; entonces, tenemos muchas acciones todavía por generar para poder lograr tener un poquito de seguridad", finalizó.

Añadió que "de aquí a febrero todavía nos queda el resto del año 2023, entonces todas las acciones que se están haciendo es para poder tener un poquito de seguridad cada vez".

Tener "certeza"

Por su parte, Pamela Carrasco, secretaria del magisterio ancuditano, y quien estuvo presente en la Región Metropolitana recientemente en búsqueda de soluciones, hizo hincapié en el incierto panorama que existe para finales del año en curso, e inicio de 2023. "Tenemos que tener la certeza y saber qué es lo que se viene para los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, y a la fecha todavía no tenemos una respuesta de donde van a salir esos dineros. Esperamos y confiamos que las reuniones que vienen a continuación nos puedan dar mayores luces y esperanzas de donde puedan salir esos dineros", enunció.

En este contexto la dirigenta no descartó retomar las medidas de presión hacia el sostenedor: "No lo vamos a pensar dos veces de que si tenemos que movilizarnos, lo vamos a hacer, para poder garantizar nuestros salarios. Quiero ser muy enfática con esto: la vulneración al derecho de la educación de los niños hoy día no es vulnerada por los trabajadores de la educación, sino que es por la administración actual, por las instituciones también que se deben hacer cargo y tienen que generar un acercamiento, para que esos niños puedan ir a sus clases con normalidad".

Finalmente, Carrasco esgrimió que "los trabajadores hemos tenido nuestro legítimo derecho de manifestarnos, nosotros no le estamos pidiendo un favor al empleador".

La Estrella de Chiloé estableció comunicación con la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Ancud, pero no hubo pronunciamiento hasta el cierre. Para esta jornada, en tanto, está fijada una nueva sesión de la Comisión de Educación y Salud del concejo municipal, para analizar lo que acontece en el ámbito de la enseñanza con presencia de directivos del organismo corporativo.

"La vulneración al derecho de la educación de los niños hoy día no es vulnerada por los trabajadores de la educación, sino que es por la administración actual".

Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud.

Repasan acciones contra el cáncer de mama

E-mail Compartir

En conmemoración del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Corporación Municipal de Castro ha realizado actividades para concientizar sobre esta enfermedad que es una de las primeras causas de muerte de las mujeres en nuestro país.

En concreto, se materializó un operativo del mamógrafo móvil del Servicio de Salud Chiloé que llegó hasta la península de Rilán para atender a las mujeres usuarias del cecosf del sector y sus postas rurales.

Javiera Barriga, matrona del recinto, dijo que a través de este dispositivo "se realizaron mamografías a toda la población femenina desde los 40 años". "De esta manera se logró mover la lista de espera y además se generaron nuevas órdenes de atención", sumó.

Por su parte, el Cesfam Quillahue tuvo una jornada de sensibilización con estands informativos y recepcionando solicitudes de atención para acceder a mamografías y papanicolao.

Paula Pelay, directora (s) de este centro de salud familiar, aseveró que se cumplió con el objetivo trazado, ya que hubo "mucha" afluencia de público, incluso varones que se acercaron a consultar cómo sus parejas podían acceder a esta prestación: "Pudimos concretar varias horas con matrona para hacer los exámenes preventivos en mujeres, no solo con la solicitud de mamografías, sino que agendar hora para el papanicolau y tomamos hartos test rápidos de VIH también".