Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Chimpancés sincronizan pasos al caminar juntos

Comparten esa tendencia con los humanos. En el 79% de los casos, el paso de un caminante fue seguido por el mismo pie del otro antes de 0,5 segundos.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Cuando caminamos juntos, los humanos tendemos involuntariamente a sincronizar nuestros pasos con los de nuestros compañeros. Sin embargo, en el reino animal no somos los únicos que lo hacemos.

Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de St. Andrews (Escocia) y la Universidad de Europa Central (Viena) reveló que los chimpancés comparten con nosotros esa tendencia.

Si bien ya se conocía la capacidad de esta especie de trabajar coordinadamente para lograr un objetivo, es poco lo que se conoce sobre su propensión a coordinarse espontáneamente.

El estudio, dirigido por la doctora Manon Schweinfurth, profesora de la Escuela de Psicología y Neurociencia de Saint Andrews y publicado en la revista Current Biology, registró el comportamiento al caminar de los chimpancés en el santuario Chimfunshi Wildlife Orphanage Trust (Zambia), bajo diferentes condiciones. Estos simios fueron observados cuando caminaban solos o junto a otros.

Los investigadores vieron que estos animales muestran una sincronización involuntaria en sus pasos cuando caminan uno al lado del otro, lo que sugiere que la tendencia humana a coordinar acciones simples se comparte con nuestro pariente primate más cercano y, por ende, podría ser un rasgo ancestral.

Paralelo en especies

Schweinfurth manifestó que "los humanos planifican y coordinan deliberadamente acciones con otros durante juegos deportivos, bailes o conjuntos musicales. Pero también es parte de nuestra vida diaria, como llevar objetos juntos o vestir a un niño. De hecho, se ha sugerido que las acciones conjuntas son cruciales para nuestro éxito como especie porque se puede lograr mucho más juntos que solos. Incluso, a veces coordinamos acciones cuando no es necesario hacerlo, como ir al mismo ritmo de un compañero al caminar".

"El chimpancé no parece mostrar la misma preferencia por acciones conjuntas complejas. Pero se sabe poco sobre formas más simples de acción conjunta, como la tendencia a caer en sincronía interindividual. Los chimpancés son particularmente interesantes aquí, ya que son un buen modelo para nuestro último ancestro común con otros grandes simios africanos", agregó la experta de la universidad escocesa.

El estudio involucró a chimpancés machos y hembras de una variedad de edades, algunos relacionados y otros no. Cuando los monos caminaron juntos, el paso de un caminante fue seguido por el mismo pie respectivo del otro caminante en el 79% de los casos, en menos de 0,5 segundos.

Sitio web recopila documentos del teatro callejero de los '80

E-mail Compartir

Tras una convocatoria para recibir testimonios, registros fotográficos, audiovisuales y otros materiales del teatro callejero en la década de los '80, el Archivo de Teatro Callejero 1980-1990 (Ateca) ya está disponible online.

En total fueron más de 300 documentos, incluyendo fotografías y videos, los que fueron recopilados por el proyecto liderado por la investigadora y actriz Nora Fuentealba Rivas, junto al director y académico Horacio Videla Montero, más la licenciada en historia del arte Vania Montgomery y el licenciado en historia Francisco Castillo.

El archivo digital, ya disponible en www.ateca.cl, da cuenta de al menos 12 compañías teatrales que salieron a la calle durante la dictadura cívico-militar en todo Chile, dando forma a una voz y expresión que trabajó desde la resistencia.

Además de fotografías y documentos, facilitados por los propios artistas, la web incluye entrevistas a los protagonistas de dicha escena cultural. De esta forma, sus testimonios dan cuenta del trabajo realizado durante esos años, el cual destaca por su colorido y variedad en las técnicas, formas y metodologías.

Las entrevistas en el sitio web incluyen a Rosa Fernández (Oxi), Teatro de Feria, Santiago; Esmérita Huiliñir, Teatro de Feria, Temuco; Alexis Figueroa, TUE, Concepción; Ricardo (Chepo) Sepúlveda, TUE, Concepción; Cecilia Godoy, TUE, Concepción; Paola Aste, TUE, Concepción; Miguel Utreras, Teuco, Santiago; Verónica Zorzano, Teuco, Santiago; Cuti Aste, Teatro Provisorio, Santiago, y muchos otros.

El 51% de los estadounidenses está de parte de los villanos

E-mail Compartir

El 51% de los estadounidenses "siempre" o "a menudo" apoya al personaje que hace de villano cuando ve una película o un programa de televisión. Y es más, una encuesta hecha a 2.011 adultos arrojó que el 60% ve o ha visto una serie o película solo por el "malo".

En general, una cuarta parte de los consultados tendió a preferir a los malos por sobre los héroes. Entre esas 497 personas, los centennials atribuyeron esa preferencia a la complejidad de los villanos (69%), mientras que los millennials empatizaron con su historia de fondo (50%). Los individuos de la generación X (nacidos entre 1965 y 1980), en tanto, se sintieron atraídos por los poderes más interesantes de los antagonistas (62%).

Los centennials también resultaron ser los más propensos a preferir villanos convertidos en héroes (45%) sobre su polo opuesto.

Realizada por OnePoll, la encuesta tenía como objetivo descubrir la afinidad que tienen los consumidores con los villanos, y si se los consideraba tan importantes como protagonistas en la cultura pop.

Los resultados también mostraron qué hace que un villano sea atractivo. Las habilidades mágicas se llevaron un 39% y su alto coeficiente intelectual un 35%. También les ayudaron las tecnologías poderosas (34%), muchos seguidores (27%) y mucho dinero (26%).