Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Nuevo Hospital de Queilen presenta 10,7 de avance

El recinto que dejará a los contenedores provisorios que funcionan desde la década pasada contará con una superficie total de 4.548 metros y su inversión se acerca a los 25 mil millones de pesos para obras civiles.
E-mail Compartir

La primera visita técnica al futuro recinto de salud constató que un 10,7% de avance presenta la construcción del nuevo Hospital Comunitario de Queilen, el que debe reemplazar a los contenedores habilitados que aún son el espacio provisorio del establecimiento asistencial, tras el incendio de las antiguas dependencias ocurrido en diciembre de 2024.

La iniciativa que tiene una inversión por 24 mil 811 millones 351 mil 414 pesos fue visitada por autoridades chilotas y de la región junto al Servicio de Salud Chiloé y el equipo técnico de la empresa constructora a cargo, Moller y Pérez Cotapos S. A., quienes recorrieron la obra gruesa.

Patricio Vallespín, gobernador regional de Los Lagos, mencionó que "tenemos la confianza y esperanza de que todo vaya bien y no haya ningún problema con la empresa; este es un proyecto emblemático para la comuna, razón por la cual marca un antes y un después en materia de calidad de salud, es un proyecto de más de $24 mil millones que cuenta con todo nuestro apoyo desde el Gobierno Regional que estará cerca del avance del proyecto".

"Nosotros creemos que la empresa Moller y Pérez Cotapos se ha especializado en construcción de hospitales y además tenemos la confianza que la nueva dotación de profesionales que tendrá este recinto será la óptima, hoy todo va bien y esperamos que marche todo como lo inicialmente planificado", sumó el político que acaba de renunciar a la DC.

más funcionarios

En tanto, Marcela Cárcamo, subdirectora administrativa del Servicio de Salud Chiloé (SSCh), repasó que el establecimiento, una vez listo, "tendrá más de 100 funcionarios, más enfermeras, médicos, técnicos; además de 8 camas disponibles, se atenderán procedimientos ambulatorios, imagenología, sala de rehabilitación; es un hospital familiar comunitario, contará con rondas de especialidades médicas y telemedicina".

"Queremos realizar exámenes preventivos para proteger a la familia para luego realizar los correspondientes tratamientos. Este hospital será de bastante calidad y entregará dignidad en salud a toda la gente de la comuna", añadió la también exdirectora del SSCh.

A su vez, el alcalde Marcos Vargas (DC) dijo que "estamos felices que luego de muchos años de lucha este proyecto esté avanzado en un 10, 7%, acá se están invirtiendo casi 25 mil millones de pesos y esperamos que en marzo del 2024 contemos por fin con nuestro hospital comunitario luego de varios inconvenientes, sin embargo, hoy nos damos cuenta que cada reunión y cada gestión que realizamos para luchar por nuestro hospital comunitario valió la pena".

Tales problemas se extendieron por años e incluyeron tramitaciones diversas, licitaciones fallidas, escollos con las estimaciones del presupuesto, la renuncia de un licitante por demoras en el proceso administrativo de adjudicación y otras dificultades.

"En nuestro caso, el dinero invertido en este proyecto proviene íntegramente del Ministerio de Salud, lo cual agiliza el avance técnico de la obra. Hoy estamos felices por el avance de esta iniciativa luego de haber luchado tanto desde el año 2016 prácticamente", adicionó Vargas, quien contó que este nosocomio "va a triplicar el recurso humano".

Además, Consuelo Reyes, inspectora técnica del SSCh, aseguró que la "obras va bien". "Este hospital tiene 3 niveles: el menos uno, piso principal y un tercer piso que es el mecánico, acá van los equipos de clima, ventilación y cambios de aire. Esperamos terminar dentro de los plazos en marzo del 2024 y luego hay un proceso de 6 meses para equipar el hospital y dejarlo listo para la comunidad", cerró.

columna de opinión

E-mail Compartir

La carrera mundial por las licencias de exploración de recursos marinos

Hemos recibido impactantes noticias sobre el mundo de los recursos marinos, energéticos y minerales que están cambiando abruptamente el rumbo de la industria.

Por una parte, se están activando nuevos planes energéticos para la exploración de combustibles fósiles, como gas y petróleo, en el Mar del Norte. Esto es promovido por la guerra entre Ucrania y Rusia, lo cual afectaría drásticamente los niveles de los principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano), acelerando aún más la crisis climática en la que estamos envueltos. Se estima que solo al norte del Reino Unido más de 100 licencias de exploración serán entregadas próximamente. Un gran revés bajo la actual crisis ambiental que ha derivado en eventos extremos (inundaciones, huracanes y marejadas) durante los últimos meses en gran parte del globo.

Mientras que en el Océano Pacífico se dio un paso histórico en la carrera de la minería de los fondos oceánicos, ya que se logró por primera vez recolectar de manera industrial unas rocas llamadas nódulos polimetálicos (ya que contienen níquel, cobre, manganeso y cobalto) que están depositadas sobre los fondos marinos de las planicies abisales a profundidades mayores de 4.000 metros. Estas rocas son ricas en metales muy apetecidos por la industria de energías verdes (como de autos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas) que pretenden extraer estos nódulos desde los fondos para fabricar tecnologías que nos permita disminuir el uso de combustibles fósiles de aquí al 2030.

Y aunque poco se sabe, ambos recursos marinos están presentes en nuestras costas chilenas, ya que al sur tenemos un gran yacimiento de hidratos de metano, principalmente frente a Chiloé y a lo largo de la Patagonia, lo que podría abastecer al país por décadas si se lograra extraer este gas natural desde los sedimentos marinos. Además, los nódulos polimetálicos se han localizado dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE), principalmente en las planicies abisales cerca de las islas o montes submarinos y también al sur de Magallanes en nuestra Patagonia.

Hoy vemos como las grandes potencias están moviendo sus piezas de manera veloz para "ganar terreno" (literalmente) en la obtención de licencias para exploración energética y de minerales marinos en zonas más allá de sus ZEE, las cuales son otorgadas por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Sin embargo, Chile ha pedido una moratoria en lo que respecta a la minería submarina, a favor de la protección de los océanos y la biodiversidad de los fondos abisales poco conocidos. Tampoco hay una intención de extraer el metano frente a nuestras costas, por falta de tecnología principalmente.

chiloé al sur

Esto le da un respiro a nuestros mares, ya que desde Chiloé hacia el sur tenemos un hotspot de biodiversidad único en el mundo que se debe proteger. Además, las costas y fiordos patagónicos no solo tienen un valor biológico, sino que también cultural para los pueblos originarios que han habitado por cientos de años cerca de estas aguas y su cosmovisión está muy relacionada con la protección de la naturaleza.

La pregunta es: ¿hasta qué punto Chile irá contra la corriente de esta nueva era de extracción en nuestra Patagonia? Esperemos que suceda cuando existan más datos de nuestros fondos marinos que permitan comprender los procesos que se verán afectados por la minería submarina, así como también cuando tengamos certeza de que los minerales extraídos sí serán reciclados, con el fin de no volver a cometer el error de extraer a destajo nuestros recursos no renovables como lo hicimos en tierra firme.

"¿Hasta qué punto Chile irá contra la corriente de esta nueva era de extracción en nuestra Patagonia? Esperemos que suceda cuando existan más datos de nuestros fondos marinos que permitan comprender los procesos que se verán afectados por la minería submarina, ...".

Lucia Villar Muñoz, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania) y asesora científica del Movimiento Defendamos Chiloé